Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
esen

Vela Elektro Sol – Eficiencia Energética

⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞" DOING IT RIGHT THE FIRST TIME "⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞
  • Inicio
  • Empresa
    • Nuestra Historia
    • Conócenos
    • Oportunidades empleo
    • Blog
  • Servicios
    • Catálogo de Servicios
    • Instalaciones
      • Instal. /Reformas Eléctricas
        • Domésticas
        • Comerciales
        • Industriales
      • ICT Telecomunicaciones
      • Domótica y Seguridad CCTV
      • Iluminación Técnica y Deportiva
      • Fontanería y ACS
      • Sistemas de Calefacción
        • Suelo Radiante
        • Calefacción Central
        • Calefacción de Radiación
    • Inspección y Mantenimiento
      • Inspecciones / Revisiones
      • Mantenimiento
      • Certificados (Boletines)
    • Energías Renovables
      • Solar Térmica
      • Solar Fotovoltáica
      • Energía Eólica
  • Proyectos
  • Partners
  • Contacto
  • Consultoría Técnica Proyectos
  • Eficiencia Energética

Electricidad

Home → Archives → Category → Electricidad
El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable

El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable

Ene 14, 2017 vito.vela No Comments

El nuevo contrato de suministro que licitará el Consistorio, valorado en 125 millones de euros, incluirá la exigencia de que toda la energía suministrada sea de origen verde

La Ciudad Condal se suma a otras grandes capitales que han incluido este requisito en sus suministros, como Madrid, Zaragoza, Alicante o Cádiz

Será un “acuerdo marco de transición” hasta la creación de su propia comercializadora en 2018 e incluirá medidas contra la pobreza energética, según fuentes municipales

Como acaban de hacer Madrid y Cádiz, y antes Zaragoza y Alicante, el Ayuntamiento de Barcelona también exigirá que el 100% de la electricidad consumida por el consistorio sea de origen renovable.

El Ayuntamiento barcelonés sacará a concurso en breve un acuerdo marco de suministro de electricidad para el consistorio y otros organismos asociados que incluirá esta exigencia, confirman fuentes municipales, que explican que el pliego de condiciones del contrato será analizado la semana que viene por la Comisión de Presidencia del consistorio.

En él, además de esta exigencia, se incluirán cláusulas específicas que palíen los efectos de la pobreza energética. Las mismas fuentes señalan que este “va a ser un acuerdo marco de transición” hasta la puesta en funcionamiento, prevista para el otoño de 2018, de una comercializadora municipal de titularidad pública, que estaba recogida en el programa electoral con el que Ada Colau ganó las elecciones de mayo de 2015.

El nuevo contrato está valorado en 125 millones de euros, sin incluir el IVA, y se dividirá en varios lotes, según el anuncio previo publicado en el Diario Oficial de la Comisión Europea el pasado 17 de diciembre. El contrato tendrá una duración inicial de 24 meses, con posibilidad de prórroga por otros dos años, y se dividirá en varios lotes. Uno de ellos incluirá el “suministro eléctrico en baja tensión en edificios/instalaciones que dispongan de sistemas de producción de energía fotovoltaica”. Previsiblemente, el anuncio de licitación se publicará la semana que viene.

La empresa que actualmente presta el servicio de suministro eléctrico al Ayuntamiento de Barcelona es Endesa, que tiene el monopolio de la distribución en Catalunya. El contrato vigente, que es anterior a la llegada de Colau a la alcaldía (de 2013), ya incluía algunas medidas de fomento de las energías renovables, pero no esa exigencia de electricidad verde.

Cada vez más municipios

Con este contrato, las dos mayores ciudades de España van a apostar por contratar electricidad de origen 100% renovable con comercializadoras que tienen certificada su producción como limpia por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a través de un sistema de garantía de origen. En los dos últimos dos años se han sumado a esta tendencia centenares de municipios. Y en breve va a ser una realidad en las dos ciudades más pobladas de España.

El salto cualitativo en esta transición energética ha llegado con Madrid (3,1 millones de habitantes), que el pasado 30 de diciembre anunció que a partir de este mes todos sus edificios municipales (oficinas, colegios, centros culturales, de mayores, de servicios sociales y deportivos, bibliotecas, escuelas infantiles, las sedes de la Policía Municipal, SAMUR y Bomberos…) funcionan con energía eléctrica 100% de origen renovable, en virtud de un acuerdo con Endesa, que ya era su suministrador. El consistorio madrileño ha prorrogado el contrato con la eléctrica incluyendo esta cláusula.

Otro ejemplo es Cádiz (120.468 habitantes), desde el 1 de enero de 2016. La particularidad en este caso es que el suministro lo presta Eléctrica de Cádiz, comercializadora y distribuidora de la que el consistorio es principal accionista con el 55% (otro 33,5% es de Endesa y el 11,2% restante, de Unicaja).

“Con datos de 2015, nos convierte en la mayor comercializadora nacional por número de usuarios que vende energía 100% renovable”, señalaba hace unos días David Navarro, presidente de la empresa municipal y concejal de Economía y Hacienda del ayuntamiento gaditano, al anunciar que la energía que suministra la compañía es 100% verde.

A diferencia de lo que ocurre con los consumidores domésticos, que para exigir 100% de energía verde tienen que acudir a un contrato en el mercado libre más caro que el regulado del previo voluntario al pequeño consumidor (PVPC), para la Administración optar por este tipo de cláusulas no implica un sobreprecio, dado su mayor poder de negociación con la comercializadora.

Vía: El diario .es

India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años

India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años

Dic 27, 2016 vito.vela No Comments

El país prevé alcanzar con creces el objetivo climático acordado en la cumbre de París que era llegar al 40% para 2030

Sin un gran apoyo económico estatal, su potencial para las renovables ha hecho que compañías públicas y privadas de todo el mundo inviertan en el proyecto

El Gobierno indio ha pronosticado que superará los objetivos sobre energía renovable fijados en París el año pasado en casi la mitad y tres años antes de lo previsto. El boceto de un plan energético a diez años publicado esta semana predice que el 57% de la capacidad total eléctrica de India provendrá de fuentes de energía renovables en el año 2027. El objetivo climático que se acordó en París era del 40% para el año 2030.

Según los analistas, la previsión refleja un incremento de la inversión privada en este tipo de proyectos durante el año pasado.

El proyecto del plan nacional de electricidad también indica que no se necesitarán nuevas centrales de carbón para satisfacer las necesidades energéticas de India al menos hasta 2027. Esto plantea nuevas dudas dudas sobre la viabilidad de las inversiones mineras indias en el exterior, como la mina Carmichael de la compañía energética Adani en Queensland, la mina de carbón más grande que se había planeado levantar en Australia.

El ministro de Energía de India, Piyush Goyal, ha lanzado un llamamiento a las naciones más ricas para que inviertan en proyectos de energía renovable, y ayudar así al país a alcanzar y superar los objetivos que se acordaron en París en noviembre de 2015.

El Estado no va a realizar importantes inversiones, pero Tim Buckley, director de la Institution for Energy Economics and Financial Analysis, explica que India ha compensado este déficit con una afluencia de capital procedente del sector privado tanto nacional como extranjero en el último año.

La empresa japonesa Softbank junto a la compañía taiwanesa Foxconn y el grupo empresarial indio Bharti Enterprises, se ha comprometido a invertir 19.130 millones de euros en el sector de energía solar indio.

En septiembre, la compañía energética francesa EDF (en gran medida propiedad del Estado francés) anunció que invertirá 1.915 millones de euros en proyectos indios de energía renovable, señalando la enorme demanda proyectada por parte del país y el «fantástico» potencial de su energía eólica y solar.

Adani abrió la mayor planta de energía solar del mundo en el Estado indio de Tamil Nadu a principios de este año. En octubre, el conglomerado energético Tata anunció que tenía como objetivo generar hasta el 40% de su energía a través de fuentes de energía renovables en el año 2015.

Buckley ha dicho también que la «completamente transfomadora» previsión india también ha sido posible por los avances tecnológicos que han hecho que el precio de la energía solar haya caído en un 80% en los últimos cinco años.

«India avanza en dejar de lado a los combustibles fósiles a un ritmo difícilmente imaginable hace solo dos años», asegura. «Goyal ha expuesto un plan energético que es viable y está comercialmente justificado sin subvenciones, para que grandes empresas internacionales y de servicios públicos se comprometan con él».

En las previsiones para 2027, India quiere generar 275 gigavatios de energíacompletamente renovable, además de 72 gigavatios de energía hidroeléctrica y 15 gigavatios más procedentes de energía nuclear. Casi 100 gigavatios provendrían de otras fuentes de «cero emisiones» y se espera que los progresos en eficiencia energética alivien la necesidad de un incremento de capacidad de 40 gigavatios en los próximos 10 años, como indican las previsiones.

Los proyectos energéticos basados en el carbón –unos 50 gigavatios– procedentes de que están siendo desarrollados en India quedarían «en su mayor parte abandonados» según esta previsión, asegura Buckley. Los modelos oficiales muestran que «no se necesita ninguna de estas instalaciones antes de 2022 y probablemente tampoco hasta 2027».

Traducido por Cristina Armunia Berges

Vía: El Diario

Podemos aboga por fin de «abusos tarifarios» e IVA reducido para electricidad Podemos aboga por fin de «abusos tarifarios» e IVA reducido para electricidad

Podemos aboga por fin de «abusos tarifarios» e IVA reducido para electricidad

Dic 21, 2016 vito.vela No Comments

El secretario general de Podemos en Castilla y León, Pablo Fernández, ha apoyado hoy la campaña contra la pobreza energética y ha afirmado que es hora «de poner fin» a los «abusos tarifarios» que, a su juicio, han contado con permisividad del Gobierno, y de aplicar un IVA reducido a la electricidad.

Fernández ha reivindicado la paralización de los cortes de electricidad a familias sin recursos y medidas gubernamentales contra esos referidos «abusos» de las eléctricas.

«Hoy que empieza el invierno es momento de recordar que el problema de la pobreza energética lo sufren en Castilla y León unas 125.000 personas», ha asegurado a Efe.

En opinión de Fernández, «se trata de poner fin a las injusticias que afectan a un servicio esencial», por lo que ha exigido también al Gobierno que regule «una auténtica tarifa social asequible para familias con bajos niveles de renta», ha subrayado.

Además, Fernández ha reclamado «la devolución inmediata de los 3.500 millones de euros que recibieron las eléctricas en concepto de costes de transición a la competencia y una auditoría del sistema eléctrico para evitar sobrecostes».

Esta movilización, a la que han acudido decenas de personas en Valladolid, es una iniciativa a nivel estatal impulsada por 26 organizaciones, que han elaborado el manifiesto nomascortesdeluz.org y que han convocado 60 concentraciones promovidas en las redes sociales a través de la etiqueta #Apagón21D.

Vía: Finanzas.com

La CNMC investiga la subida de precio de la electricidad La CNMC investiga la subida de precio de la electricidad

La CNMC investiga la subida de precio de la electricidad

Dic 21, 2016 vito.vela No Comments

José María Marín Quemada, presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), anunció ayer en una entrevista en RNE que la entidad estudia la subida del 30% que ha experimentado el precio del mercado mayorista de la electricidad durante este mes de diciembre.

Marín consideró «inquietante» que el precio haya pasado de 40 a 60 euros por MWh y recordó que ?en alguna ocasión detectamos un comportamiento indebido y lo cortamos de raíz, y se sancionó con 25 millones de euros a una compañía?, en alusión a la multa impuesta a Iberdrola en noviembre del año pasado, que fue suspendida cautelarmente por la Audiencia Nacional el pasado mes de marzo.

Exportación a Francia

Hasta este otoño la luz registró precios muy bajos, pero en los últimos meses ha subido por varios factores, como el mayor peso del carbón y el gas, y la parada de numerosas nucleares en Francia, a la que hemos exportado energía.

A pesar de ello, en el conjunto del ejercicio España ha importado electricidad -7.313 GWh- por primera vez desde 2003, según los últimos datos de REE, que ayer también reveló que la demanda ha crecido un 0,8 por ciento, situándose en 250.266 GWh, si bien el incremento ha sido nulo al considerar la laboralidad y la temperatura. Las renovables aportaron, en conjunto, el 41 por ciento de la generación; la nuclear fue la fuente con más participación, el 22 por ciento. La punta de la demanda fue por primera vez en verano, el 6 de septiembre, con 40.489 MW de potencia instantánea.

También ayer se supo que el sistema eléctrico registró un superávit de 469,3 millones durante 2015, menor que en 2014 -fue de 550,3 millones-, pero mayor al previsto para este 2016, de 110,8 millones, y para 2017, de 9,3 millones. A pesar de la tendencia, el Ministerio de Energía confía en mantener el superávit durante los años venideros.

Vía: El Economista

España vuelve a importar electricidad tras cinco años de parón renovable España vuelve a importar electricidad tras cinco años de parón renovable

España vuelve a importar electricidad tras cinco años de parón renovable

Dic 21, 2016 vito.vela No Comments
Antonio Barrero F.

El Partido Popular ganó las elecciones -mayoría absoluta- el 20N de 2011, hace ya más de un quinquenio. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, decretó una moratoria renovable 36 días después de llegado al cargo. Y, ayer, Red Eléctrica publicó su Avance del Sistema Eléctrico Español 2016, un documento-balance que revela que, «en cuanto a los intercambios internacionales [de electricidad], las importaciones superaron a las exportaciones en 7.313 gigavatios hora en 2016, lo que supone el primer saldo importador registrado desde el año 2003».

Podemos almacenar electricidad en los pantanos (en forma de agua que soltaremos rumbo a una turbina cuando la necesitemos), en las centrales termosolares (en forma de sales que habremos calentado con el sol del día y cuyo calor liberaremos durante la noche para generar kilovatios hora entonces), o en baterías, que, de momento, tienen un tamaño menor de lo necesario. En fin, que almacenar energía eléctrica es posible, pero que, de momento, tiene sus limitaciones. Así que lo más habitual es que la electricidad que generamos ahora mismo… ahora mismo la estamos consumiendo. De ahí que haya siempre intercambios internacionales de electricidad. A saber: como no la podemos almacenar en la medida de lo preciso, pues la importamos a veces, y a veces la exportamos. España exporta a Portugal y Portugal exporta hacia España. Y viceversa: España importa de Portugal y Portugal importa de España (y con Marruecos y Francia pasa lo mismo).

Saldo
Pues bien, a lo largo de los últimos diez años (en realidad, más de diez), el saldo import-export de España ha sido siempre positivo para nuestra economía. Es decir, que siempre hemos vendido a otras naciones (Francia, Marruecos y Portugal) más electricidad (kilovatios hora, kWh) que la que ellos nos han vendido a nosotros. Siempre… hasta 2016, tras cinco años de gobierno mariano y moratoria renovable. Veamos: España siempre ha importado uranio (ahora importa el 100% del que utiliza), gas natural (ahora mismo, casi el 100%) y petróleo (casi el 100% también). Sin embargo, en lo que se refiere a la electricidad, el formidable despliegue experimentado aquí por las tecnologías renovables ha propiciado que nuestra economía haya sido cada vez menos dependiente de las importaciones. Hasta el punto de que, entre 2003 y 2015, hemos exportado más kWh que los que hemos importado. Todo y cada uno de esos años. Sí, así ha sido… hasta ayer, cuando Red Eléctrica de España publicó su Avance del Sistema Eléctrico Español 2016.

Si generas dentro, no tienes que ir a buscar la energía fuera
Las fuentes de energía renovable independizan. Porque, cuanta más electricidad genere España puertas adentro con su naturaleza -con el viento, el agua, el sol y la biomasa-, menos electricidad tendrá que importar. O sea, que importaremos menos kilovatios hora por cable desde Francia, Marruecos o Portugal; e importaremos menos uranio desde Namibia, Níger o Kazajistán (las nucleares españolas traen de allí el mineral); e importaremos menos gas natural desde Nigeria, Argelia o Catar. En fin, que España estaba independizándose a pasos agigantados (en lo que a la electricidad se refiere) hasta que, hace cinco años, el Ejecutivo Rajoy echó el freno de mano y, hoy, un lustro después, nuestra economía importa uranio, petróleo y gas -como siempre hizo- y, además… electricidad, que ha vuelto a los números rojos tras 13 años de historia de éxito de las energías renovables. Simultáneamente, el Ejecutivo Rajoy mantiene secuestrado el autoconsumo -otra vía de independencia energética- con un real decreto que incluye un sorprendente impuesto al sol.

Hay más hueco para las renovables
El operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica de España (REE), explica lo sucedido en su Avance. Lo hace en estos términos: «la demanda de energía eléctrica en España, con datos estimados a cierre de año, experimentó en 2016 un ligero crecimiento del 0,8% respecto al año anterior. Por su parte -continúa REE-, la generación registró una caída del 1,9% respecto a 2015, afectando principalmente al carbón, cuya producción descendió un 29,8%. En cuanto a los intercambios internacionales -concluye el operador-, las importaciones superaron a las exportaciones en 7.313 GWh, lo que supone el primer saldo importador registrado desde el año 2003». La caída de la generación con carbón va a continuar, habida cuenta de la legislación europea: la Unión Europea ha decidido acabar con las ayudas a la producción de carbón el 1 de enero de 2019. El Acuerdo de París (sobre las emisiones y el cambio climático) se dirige al mismo destino: la descarbonización de la economía.

La pregunta, entonces, es: ¿cómo sustituimos esa fuente? ¿Quién releva al carbón? ¿El gas catarí? ¿Los kilovatios hora atómicos que producen las centrales nucleares francesas? ¿Es ese el objetivo que persigue el comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, primer paladín de las interconexiones? ¿Para qué sirve una interconexión con Francia si puertas adentro le ponemos un impuesto al sol y establecemos una moratoria renovable?

Artículos relacionados
Más interconexiones sin más renovables no harán más competitiva a la industria europea
Interconexiones eléctricas, un modelo caduco y ruinoso
Cañete anuncia otros 5,6 millones de euros en subvenciones para el gas

Vía: Energías Renovables

La Revolución Energética de 2017 La Revolución Energética de 2017

La Revolución Energética de 2017

Dic 19, 2016 vito.vela No Comments

En todo el mundo se está gestando una revolución energética sin precedentes. En los países desarrollados, las infraestructuras existentes se mueren o desaparecen: Las nucleares envejecen, dan problemas serios en más del 1% de los casos y cuesta una fortuna sustituirlas por centrales nuevas… Las plantas de carbón desaparecen porque, para nuevas plantas de generación, las energías alternativas, solar y eólica, son más baratas y limpias. Tarde o temprano, los impuestos ambientales harán inviables también a las viejas y sucias plantas ya amortizadas.

Tenemos los recursos: La energía del Sol recibida en la Tierra es 2.000 veces la que consumimos. Podemos acceder a más de 200 veces esa energía. Si, además, racionalizamos su consumo, ahorrando vía eficiencia, tendremos acceso a casi 300 veces la energía que consumimos. Solo necesitamos 1 de esas 300 veces… Pero es que, además, ya tenemos las tecnologías para hacerlo de manera rentable, con generación de electricidad solar, eólica e hidroeléctrica competitivas. Y tenemos los recursos financieros para financiar esa revolución, de manera que los ahorros obtenidos superan en varias veces las inversiones necesarias…

¿Qué nos falta? Un empujón legislativo que acelere la internalización de los costes externos de la contaminación y proteja las inversiones en infraestructuras energéticas limpias.

Presente insostenible

¿Qué tenemos hoy? Un mundo con 7.400 habitantes. De ellos, unos 1.200 millones no tienen acceso a electricidad y, menos, a movilidad.

1.- Electricidad. Mayoritariamente carbón y gas natural. En menor medida, nuclear. Y menos del 20% renovable, incluyendo hidroeléctrica, biomasas, eólica y solar. Las plantas nucleares y de carbón se acercan al final de su vida útil. Nadie en su sano juicio va a invertir miles de millones en unas nucleares cuyo coste es desquiciado, sus seguros impagables, sus residuos inmanejables y sus riesgos inaceptables… al menos en occidente. Las plantas de carbón ya solo se construyen en China e India, pero no por mucho tiempo: La electricidad que producen es más cara que la producida con sol o viento.

2.- Transporte: 120.000 grandes buques, 40.000 aviones comerciales y 1.200 millones de coches y camiones…. El 99% son de hidrocarburos…

3.- Edificios, Industrias, Agricultura y Bosques: Hoy tenemos apenas un 1% de los edificios que cumplen las nuevas normas de eficiencia…y el consumo energético de estos 4 sectores está basado en hidrocarburos para climatización y explotación

El futuro

En 2050 habrá unos 9.000 millones de habitantes. Todos ellos más ricos y demandantes de recursos que ahora…

1.- Electricidad: Deberá ser más del 90% producida con fuentes libres de carbono: Hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica y cualquier otra que desarrollemos. Más mucha capacidad de almacenamiento, mucha generación distribuida. En España, muchas interconexiones eléctricas con Francia, Portugal y Marruecos. Mucha investigación y desarrollo para gestionar la intermitencia. Y algo de respaldo (solar de concentración, baterías, hidráulica reversible,… como mucho, gas natural convencional y nuclear residual).

2.- Transporte: En 2050 habrá el doble de barcos, aviones, coches y camiones. Ejemplo, Coches: En la OCDE seguirá habiendo 70 coches por cada 100 habitantes, pero en el resto del mundo pasarán de 5 a 15 coches por cada 100 habitantes (hoy 300 M coches/6000 M habitantes; en 2050, 1.200 Mc/8.000 Mh). Tendrá que haber prohibición de matriculación de diesel y gasolina a partir de 2030 como muy tarde. Más ferrocarril que camión. Todo eléctrico. Más público que privado. Coche eléctrico o de pila de hidrógeno. O cualquier tecnología limpia que descubramos. Impuestos al carbono para forzar a barcos y aviones a nuevas tecnologías.

3.- Edificios, Industrias, Agricultura y Bosques mucho más eficientes, rehabilitación del 2% de los edificios cada año. Nuevas normas, nuevos procesos. Esto necesitará 30-40-50 años, pero sin perder un solo y empezando AYER. Calefacción y frío por bomba de calor. Eléctrica, ni gas ni gasóleo. Obviamente, con una tarifa eléctrica inteligente.

¿Qué nos falta? Una legislación adecuada. Una Ley de Transición Energética, una Ley de cambio climático. Inteligentes. Sin prejuicios. El objetivo es descarbonizar el 90% de la economía en 2050. Con un horizonte a 35 años, no podemos esperar a 2049. Estas cosas requieren décadas, generaciones, dada la longevidad de las infraestructuras.

Sin una legislación como la que pido, las eléctricas seguirán quemando carbón, prorrogarán más allá de lo razonable las actuales centrales nucleares (aunque no construirán una nueva ni regalada…), utilizarán el gas natural hasta 2100, frenarán el autoconsumo y la generación distribuida… Las petroleras seguirán frenando la electrificación del transporte, de la calefacción, vía tarifa eléctrica desquiciada.. Los fabricantes de coches seguirían con el diesel y la gasolina y no se volcarán decididamente hacia el coche eléctrico o de hidrógeno hasta que sea demasiado tarde.

Esto no es cambiar el teléfono fijo por el móvil, comprar un PC o conectarse a internet por 30 ¤. Esto implica desmantelar las actuales infraestructuras energéticas, urbanas, industriales y de transporte y sustituirlas por unas nuevas, sostenibles y libres de emisiones. En España, unos 10.000 millones de Euros anuales durante 35 años.

Pero que nadie se asuste, podemos hacerlo y, de ese modo, ahorrar 35.000 Millones de Euros anuales en hidrocarburos. Generando empleo y crecimiento económico.

La propuesta de Directiva Comunitaria actualmente en discusión es una inmejorable oportunidad. Hagamos lo imposible por frenar a los que la frenan.

Y hagamos llegar a la Comisión y el Parlamento Europeos todas nuestras ideas de sostenibilidad.

Via: Expansión

Islandia y Costa Rica ya han dicho adiós a los combustibles fósiles Islandia y Costa Rica ya han dicho adiós a los combustibles fósiles

Islandia y Costa Rica ya han dicho adiós a los combustibles fósiles

Dic 19, 2016 vito.vela No Comments

Ambos países funcionan casi al 100% con energías renovables. Los combustibles fósiles apenas alcanzan el 0,01% y el 1,88% de la electricidad demandada, respectivamente.

Costa Rica ha logrado abastecer casi el 100% de la demanda eléctrica con energías renovables en 2016 por segundo año consecutivo. Según los datos publicados por el Centro Nacional de Control de Energía del país, tan solo un 1,88% de la energía requerida a lo largo de este año que está a punto de finalizar se originó mediante combustibles fósiles. La independencia de estas fuentes es aún mayor en Islandia: solamente generan el 0,01% de la electricidad, de acuerdo a las cifras de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) referentes al pasado mes de agosto. Dos países que marcan el rumbo hacia un modelo completamente ‘verde’.

El objetivo de Costa Rica es alcanzar pronto el 100%. Lo ha logrado 252 días este año, apunta el citado organismo, aunque las cifras fueron mejores en 2015, con 285 operando solamente con ‘luz renovable’ y un porcentaje total del 98,99%.

La nación centroamericana sustenta su sistema energético en una serie de plantas hidroeléctricas, pues cuenta con una amplia red de ríos y es zona de abundantes lluvias tropicales. Así, el agua es la fuente que ha generado el 74,35% de la electricidad demandada en 2016, seguida de la geotermia, que ha producido un 12,74%, y del viento, con un 10,3%. Sin embargo, el sol aún no es aprovechado y apenas ha generado un 0,01%, por detrás de la biomasa (0,72%).

Por su parte, Islandia ha conseguido prácticamente convertir su producción de energía en 100% renovable gracias principalmente a las tecnologías hidroeléctrica y geotérmica. Según la IEA, en agosto la primera generó el 71,03% de la luz y la segunda, el 28,91%, mientras que la cifra total de generación ‘verde’ se encontraba en el 99,99%.

En el resto de Europa, a excepción de Noruega, Luxemburgo, Austria o Portugal, los combustibles fósiles siguen siendo la fuente de energía eléctrica más importante.

El Hierro

En España, la isla canaria de El Hierro consiguió funcionar a mediados de julio solamente con energías renovables durante 55 horas. La central hidroeléctrica de Gorona del Viento produjo la totalidad de la energía demandada en la isla, ahorrando 83 toneladas de combustible y evitando la emisión a la atmósfera de más de 240 toneladas de CO2 durante ese periodo.

La planta combina de forma segura la energía eólica y un sistema hidráulico. Se emplea el viento para generar electricidad y bombear agua desde un embalse inferior a otro superior; cuando no hay viento, entra en funcionamiento ese sistema hidráulico basado en la fuerza del trasvase del agua.

Fue inaugurada en junio de 2014 y consiguió el pleno de fuentes renovables en la isla por primera vez el 9 de agosto de 2015, marcando un importante hito. Ya se han interesado en este proyecto países como Cabo Verde.

¿Una España 100% ‘verde’?

La Alianza por el Clima, formada por más de 400 organizaciones ecologistas, sindicales y de cooperación al desarrollo, publicó este martes un documento de propuestas para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que elaborará el Gobierno, en el que fija como objetivo para 2050 que el 100% de la energía proceda de fuentes renovables.

“Desde Alianza por el Clima pedimos a los responsables políticos que inicien de forma urgente un proceso participativo que genere una ley de Cambio Climático y Transición Energética que sea lo suficientemente ambiciosa para avanzar hacia un futuro energético descarbonizado en 2050. Una ley de estas características es crucial que contemple objetivos de reducción de emisiones a medio (2020, 2030) y largo plazo (2050) que sean lo suficientemente ambiciosos para posicionar a España en una senda continua de reducción de emisiones respecto de las actuales”, señala el documento.

Entre las medidas propuestas, las organizaciones abogan por potenciar las inversiones en energías limpias e impulsar el autoconsumo, limitar la captura y el almacenamiento de carbono a las instalaciones ya existentes y fomentar el transporte colectivo, la bicicleta o los desplazamientos a pie, así como impulsar la rehabilitación energética de viviendas y edificios, fomentar la agricultura ecológica o limitar la expansión residencial y de zonas empresariales alejadas de centros urbanos.

Via:El Boletín

La luz ha subido un 3,5% en la primera quincena de diciembre La luz ha subido un 3,5% en la primera quincena de diciembre

La luz ha subido un 3,5% en la primera quincena de diciembre

Dic 19, 2016 vito.vela No Comments

De confirmarse el alza el día 31 la tarifa regulada encadenaría 8 meses de ascensos

El coste de producción de la electricidad en España ha seguido encareciéndose durante la primera quincena de diciembre con respecto a noviembre, lo que supone en el recibo eléctrico de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una subida cercana al 3,5% con respecto al pasado mes, informa Servimedia.

Este incremento se explica porque el precio de generación de la electricidad en España se ha elevado un 9,1% durante los 16 primeros días de diciembre al pasar de 56,13 euros por megavatio hora en noviembre a 60,21, según los datos del «pool» eléctrico del operador del mercado OMIE.

Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este aumento del precio de la electricidad tiene un impacto al alza en la factura del 3,4%. De confirmarse esta subida en lo que resta del mes de diciembre, la tarifa regulada de la electricidad encadenaría ocho meses de ascensos. En términos anuales, si se compara el dato de lo que va de diciembre con el del mismo mes del año pasado, el precio de producción de la electricidad se ha encarecido un 16,3% ya que entonces se situó en 52,61 euros por MWh, lo que supone en el recibo una subida del 6,1%. A esta subida se debe contrarrestar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura supone una bajada del 1,75%, lo que da como resultado un encarecimiento del recibo final del 4,35%.

Pacto de Estado de la Energía

Por otra parte, el grupo socialista, a través de su portavoz en Industria, Ángel Mato, defenderá en el Pleno del Senado de esta próxima semana una moción consecuencia de interpelación en la que propondrá al Gobierno impulsar un Pacto de Estado de la Energía, aprobar sobre la base del acuerdo político una Ley de transición energética y lucha contra el cambio climático, erradicar la pobreza energética y asegurar una tarifa social adecuada que garantice el acceso a un consumo mínimo de energía para las personas más vulnerables.

Mato ya afirmó en la pasada sesión plenaria que la reforma energética del PP fue «un desastre», que contó con el rechazo de los distintos ámbitos políticos y sociales y que disparó el precio de la luz y la pobreza energética.

Asimismo, el senador gallego subrayó que hay que exigir al Ejecutivo que ponga en marcha medidas específicas para garantizar un suministro eléctrico y de gas a los consumidores más vulnerables y que se legisle para impedir la desconexión del gas o la luz a dichos clientes en periodos críticos. En la moción, el grupo socialista propone al Gobierno impulsar un Pacto de Estado de la Energía a partir del diálogo de todas las fuerzas políticas y los representantes de la sociedad.

Via: Abc

Una veintena de organizaciones sociales promueven un corte de luz general el 21 de diciembre Una veintena de organizaciones sociales promueven un corte de luz general el 21 de diciembre

Una veintena de organizaciones sociales promueven un corte de luz general el 21 de diciembre

Dic 15, 2016 vito.vela No Comments

Promueven que los consumidores corten el suministro eléctrico a partir de las 19:00 y durante una hora en señal de protesta por el incremento del precio de la energía eléctrica. También reclaman la aplicación del tipo de IVA superreducido a la electricidad, pasando del 21% actual al 4% por ser considerado un servicio esencial para la ciudadanía

Las 25 organizaciones de la sociedad civil impulsoras del manifiesto www.nomascortesdeluz.org, que apoyan ya nueve partidos políticos, convocan movilizaciones a nivel estatal este 21 de diciembre para reivindicar la paralización de los cortes de electricidad a familias sin recursos y medidas gubernamentales contra el incremento de la tarifa mensual.

Los convocantes hacen un llamamiento a todos los usuarios a apagar la luz durante una hora a partir de las 19:00. Ese día también se celebrarán concentraciones en numerosas ciudades. La iniciativa está promoviéndose en las redes sociales con la etiqueta #Apagón21D.

El manifiesto recoge seis reivindicaciones para acabar con los cortes de luz a familias sin recursos y las elevadas tarifas que sufren los usuarios domésticos en España. Las organizaciones impulsoras de la iniciativa son Alianza contra la Pobreza Energética, Amigos de la Tierra, Anticapitalistas, Asgeco, Attac, CCOO, CGT, Confederación Intersindical, Convocatoria Cívica, Democracia real YA!, Ecologistas en Acción, FACUA-Consumidores en Acción, Frente Cívico Somos Mayoría, Fundación Internacional de Derechos Humanos, Greenpeace, InspirAction, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Plataforma Garanticemos las Pensiones, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Red de Solidaridad Popular, Somos Izquierda, Somos Sindicalistas, UGT, Unccue, USO y WWF.

REIVINDICACIONES

1. Prohibición legal de todos los cortes de luz a familias con problemas económicos. Las eléctricas deberán dirigirse a la administración para comprobar la situación de las familias que no abonen sus recibos. Si sufren vulnerabilidad económica, no podrán cortarles el suministro y el coste será asumido por las compañías.

2. Fin a los abusos tarifarios. Aprobación de una tarifa asequible, regulada por el Gobierno, a la que podrán acogerse todos los consumidores domésticos en su primera residencia.

3. Creación de una auténtica tarifa social. Sustitución del actual bono social por una tarifa de reducida cuantía dirigida a las familias con bajos niveles de renta, sufragada por las eléctricas.

4. Reconocimiento y devolución por parte de las grandes eléctricas de los 3.500 millones de euros que cobraron indebidamente en conceptos de Costes de Transición a la Competencia (CTCs).

5. Auditoría al sistema eléctrico. Realización de un análisis de los costes del sistema desde que se puso en marcha la liberalización del sector, con el objetivo de determinar el precio real de las tarifas eléctricas.

6. Aplicación del tipo de IVA superreducido a la electricidad, pasando del 21% actual al 4% por ser considerado un servicio esencial para la ciudadanía.

Via: Salamanca 24 H

Cualificaciones profesionales de la familia profesional Electricidad y Electrónica Cualificaciones profesionales de la familia profesional Electricidad y Electrónica

Cualificaciones profesionales de la familia profesional Electricidad y Electrónica

Dic 15, 2016 vito.vela No Comments

Orden PRA/1880/2016, de 9 de diciembre, por la que se actualizan dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Electricidad y Electrónica, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establecidas por Real Decreto 328/2008, de 29 de febrero (BOE de 15 de diciembre de 2016). Texto completo.

ORDEN PRA/1880/2016, DE 9 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE ACTUALIZAN DOS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE LA FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA, RECOGIDAS EN EL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES, ESTABLECIDAS POR REAL DECRETO 328/2008, DE 29 DE FEBRERO.

 

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio Vínculo a legislación, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas. Para ello, crea el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, definiéndolo en el artículo 2.1 como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales, de forma que se favorezca el desarrollo profesional y social de las personas y se cubran las necesidades del sistema productivo.

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, según indica el artículo 7.1, se crea con la finalidad de facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y el mercado laboral, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad del mercado laboral. Dicho catálogo está constituido por las cualificaciones identificadas en el sistema productivo y por la formación asociada a las mismas, que se organiza en módulos formativos.

El artículo 5.3 Vínculo a legislación de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, atribuye al Instituto Nacional de Cualificaciones, la responsabilidad de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en su calidad de órgano técnico de apoyo al Consejo General de la Formación Profesional, cuyo desarrollo reglamentario se recoge en el artículo 9.2 Vínculo a legislación del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, estableciéndose en su artículo 9.4, la obligación de mantenerlo permanentemente actualizado mediante su revisión periódica que, en todo caso, deberá efectuarse en un plazo no superior a cinco años a partir de la fecha de inclusión de la cualificación en el catálogo.

Por tanto, la presente orden se dicta en aplicación del Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre Vínculo a legislación, por el que se establecen los aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales para cuya modificación, procedimiento de aprobación y efectos es de aplicación el artículo 7.3 de la ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional.

Así, en la presente orden se actualizan, por sustitución completa de sus anexos, dos cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Electricidad y Electrónica que cuentan con una antigüedad en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales superior a cinco años, a las que les es de aplicación el Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre Vínculo a legislación.

En el proceso de elaboración de esta orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas y el Consejo General de la Formación Profesional, y ha emitido dictamen el Consejo Escolar del Estado.

En su virtud, a propuesta conjunta del Ministro de Educación, Cultura y Deporte y de la Ministra de Empleo y Seguridad Social, dispongo:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Esta orden tiene por objeto modificar dos cualificaciones profesionales y sus módulos formativos asociados, correspondientes a la Familia Profesional Electricidad y Electrónica, incluidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en aplicación del Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre Vínculo a legislación, por el que se establecen los aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales para cuya modificación, procedimiento de aprobación y efectos es de aplicación el artículo 7.3 de la ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional.

Las cualificaciones profesionales modificadas por este procedimiento tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional y no constituyen una regulación del ejercicio profesional.

Artículo 2. Actualización de determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Electricidad y Electrónica, establecidas por Real Decreto 328/2008, de 29 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de ocho cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Electricidad y Electrónica.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 328/2008, de 29 de febrero, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CCCLXXIX y CCCLXXXI del citado real decreto:

Uno. Se da una nueva redacción al Anexo CCCLXXIX, Cualificación Profesional “Instalación y mantenimiento de sistemas de electromedicina”. Nivel 2. ELE379_2, que figura como Anexo I de la presente orden.

Dos. Se da una nueva redacción al Anexo CLXXXIX, Cualificación Profesional “Gestión y supervisión de la instalación y mantenimiento de sistemas de electromedicina”. Nivel 3. ELE381_3, que figura como Anexo II de la presente orden.

Disposición final primera. Título competencial.

Esta orden se dicta en virtud de las competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.1.ª Vínculo a legislación y 30.ª Vínculo a legislación de la Constitución, sobre regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales, y para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”

Anexos

Omitidos.

Via: Iustel

Older Entries →
  • Popular
  • Recent
  • Tags
  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016
  • India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años
    India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años27 Dic 2016
2030 Acuerdo París aerogenerador Africa agua Ahorro ahorro energia Alemania almacenamiento energia almacenamiento solar autoabastecimiento Ayudas Barcelona baterias Benidorm biogas biomasa cambio climático casas pasivas ciencia Circuitor CNMC coche electrico competitividad consumo consumo electricidad Contaminación cortes de luz decoracion urbana ecologia Eficiencia Energética Electricidad Electricidad sin conexión Empresa energia nuclear energia reactiva energias marinas energias renovables Energía Fotovoltaica energía residencial Energía Solar España Euskadi Facua familia profesional Electricidad Finlandia Francia fuera de red generacion distribuida Geotexan importaciones electricidad India interconexiones investigación IVA superreducido Las Vegas manifiesto Matelec Navidad normativa Normativa europea Noticias novedades Noviembre opinión penalizacion pobreza energética podemos recibo de la luz Renovables salud sostenibilidad subida subida precio electricidad subvenciones Suecia Suiza tarifa electrica Tesla trabajo Unión Europea

Enlaces de interes

http://www.ise.fraunhofer.de/en http://www.sciencedirect.com http://www.estif.org http://www.idae.es http://www.aprendecomoahorrarenergia.es http://atlaseolico.idae.es> http://www.iea.org

Últimas Publicaciones

  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016

Nube de Etiquetas

  • investigación
  • Alemania
  • Renovables
  • IVA superreducido
  • Energía Fotovoltaica
  • decoracion urbana
  • baterias
  • almacenamiento solar
  • novedades
  • consumo electricidad
  • Facua
  • Contaminación
  • agua
  • importaciones electricidad
  • tarifa electrica
  • ecologia
  • Matelec
  • pobreza energética
  • trabajo
  • penalizacion
  • energía residencial
  • Energía Solar
  • Las Vegas
  • Geotexan
  • cortes de luz
  • Francia
  • Empresa
  • subida
  • Euskadi
  • almacenamiento energia
  • Finlandia
  • cambio climático
  • India
  • ciencia
  • CNMC
  • normativa
  • Circuitor
  • Tesla
  • subvenciones
  • salud
  • casas pasivas
  • consumo
  • podemos
  • energias marinas
  • Electricidad sin conexión
  • Electricidad
  • 2030
  • sostenibilidad
  • Noviembre
  • biomasa
  • generacion distribuida
  • Acuerdo París
  • biogas
  • España
  • Ayudas
  • competitividad
  • energias renovables
  • subida precio electricidad
  • Navidad
  • Eficiencia Energética
  • opinión
  • coche electrico
  • recibo de la luz
  • familia profesional Electricidad
  • manifiesto
  • ahorro energia
  • fuera de red
  • Unión Europea
  • Suiza
  • interconexiones
  • Africa
  • aerogenerador
  • Barcelona
  • autoabastecimiento
  • Ahorro
  • Benidorm
  • Noticias
  • Suecia
  • energia nuclear
  • energia reactiva
  • Normativa europea

Tweets by VelaElektroSol

Logo
Vela Elektro Sol S.L.
Av. de la Libertad, 19
Arroyo de la Miel, Málaga, ES 29631
TLF: (34) 952-577233

Nicolo Vito Vela
vela@elektro-sol.com

Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
  • Sitemap
  • Home
  • Contacto

Copyright © 2014 Vela Elektro Sol SL Desarrollada por ANADIA IT

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar.Accept Reject +Info
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado

  • enEnglish (Inglés)
  • esEspañol