Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
esen

Vela Elektro Sol – Eficiencia Energética

⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞" DOING IT RIGHT THE FIRST TIME "⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞
  • Inicio
  • Empresa
    • Nuestra Historia
    • Conócenos
    • Oportunidades empleo
    • Blog
  • Servicios
    • Catálogo de Servicios
    • Instalaciones
      • Instal. /Reformas Eléctricas
        • Domésticas
        • Comerciales
        • Industriales
      • ICT Telecomunicaciones
      • Domótica y Seguridad CCTV
      • Iluminación Técnica y Deportiva
      • Fontanería y ACS
      • Sistemas de Calefacción
        • Suelo Radiante
        • Calefacción Central
        • Calefacción de Radiación
    • Inspección y Mantenimiento
      • Inspecciones / Revisiones
      • Mantenimiento
      • Certificados (Boletines)
    • Energías Renovables
      • Solar Térmica
      • Solar Fotovoltáica
      • Energía Eólica
  • Proyectos
  • Partners
  • Contacto
  • Consultoría Técnica Proyectos
  • Eficiencia Energética

Renovables

Home → Archives → Tag → Renovables
El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable

El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable

Ene 14, 2017 vito.vela No Comments

El nuevo contrato de suministro que licitará el Consistorio, valorado en 125 millones de euros, incluirá la exigencia de que toda la energía suministrada sea de origen verde

La Ciudad Condal se suma a otras grandes capitales que han incluido este requisito en sus suministros, como Madrid, Zaragoza, Alicante o Cádiz

Será un “acuerdo marco de transición” hasta la creación de su propia comercializadora en 2018 e incluirá medidas contra la pobreza energética, según fuentes municipales

Como acaban de hacer Madrid y Cádiz, y antes Zaragoza y Alicante, el Ayuntamiento de Barcelona también exigirá que el 100% de la electricidad consumida por el consistorio sea de origen renovable.

El Ayuntamiento barcelonés sacará a concurso en breve un acuerdo marco de suministro de electricidad para el consistorio y otros organismos asociados que incluirá esta exigencia, confirman fuentes municipales, que explican que el pliego de condiciones del contrato será analizado la semana que viene por la Comisión de Presidencia del consistorio.

En él, además de esta exigencia, se incluirán cláusulas específicas que palíen los efectos de la pobreza energética. Las mismas fuentes señalan que este “va a ser un acuerdo marco de transición” hasta la puesta en funcionamiento, prevista para el otoño de 2018, de una comercializadora municipal de titularidad pública, que estaba recogida en el programa electoral con el que Ada Colau ganó las elecciones de mayo de 2015.

El nuevo contrato está valorado en 125 millones de euros, sin incluir el IVA, y se dividirá en varios lotes, según el anuncio previo publicado en el Diario Oficial de la Comisión Europea el pasado 17 de diciembre. El contrato tendrá una duración inicial de 24 meses, con posibilidad de prórroga por otros dos años, y se dividirá en varios lotes. Uno de ellos incluirá el “suministro eléctrico en baja tensión en edificios/instalaciones que dispongan de sistemas de producción de energía fotovoltaica”. Previsiblemente, el anuncio de licitación se publicará la semana que viene.

La empresa que actualmente presta el servicio de suministro eléctrico al Ayuntamiento de Barcelona es Endesa, que tiene el monopolio de la distribución en Catalunya. El contrato vigente, que es anterior a la llegada de Colau a la alcaldía (de 2013), ya incluía algunas medidas de fomento de las energías renovables, pero no esa exigencia de electricidad verde.

Cada vez más municipios

Con este contrato, las dos mayores ciudades de España van a apostar por contratar electricidad de origen 100% renovable con comercializadoras que tienen certificada su producción como limpia por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a través de un sistema de garantía de origen. En los dos últimos dos años se han sumado a esta tendencia centenares de municipios. Y en breve va a ser una realidad en las dos ciudades más pobladas de España.

El salto cualitativo en esta transición energética ha llegado con Madrid (3,1 millones de habitantes), que el pasado 30 de diciembre anunció que a partir de este mes todos sus edificios municipales (oficinas, colegios, centros culturales, de mayores, de servicios sociales y deportivos, bibliotecas, escuelas infantiles, las sedes de la Policía Municipal, SAMUR y Bomberos…) funcionan con energía eléctrica 100% de origen renovable, en virtud de un acuerdo con Endesa, que ya era su suministrador. El consistorio madrileño ha prorrogado el contrato con la eléctrica incluyendo esta cláusula.

Otro ejemplo es Cádiz (120.468 habitantes), desde el 1 de enero de 2016. La particularidad en este caso es que el suministro lo presta Eléctrica de Cádiz, comercializadora y distribuidora de la que el consistorio es principal accionista con el 55% (otro 33,5% es de Endesa y el 11,2% restante, de Unicaja).

“Con datos de 2015, nos convierte en la mayor comercializadora nacional por número de usuarios que vende energía 100% renovable”, señalaba hace unos días David Navarro, presidente de la empresa municipal y concejal de Economía y Hacienda del ayuntamiento gaditano, al anunciar que la energía que suministra la compañía es 100% verde.

A diferencia de lo que ocurre con los consumidores domésticos, que para exigir 100% de energía verde tienen que acudir a un contrato en el mercado libre más caro que el regulado del previo voluntario al pequeño consumidor (PVPC), para la Administración optar por este tipo de cláusulas no implica un sobreprecio, dado su mayor poder de negociación con la comercializadora.

Vía: El diario .es

India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años

India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años

Dic 27, 2016 vito.vela No Comments

El país prevé alcanzar con creces el objetivo climático acordado en la cumbre de París que era llegar al 40% para 2030

Sin un gran apoyo económico estatal, su potencial para las renovables ha hecho que compañías públicas y privadas de todo el mundo inviertan en el proyecto

El Gobierno indio ha pronosticado que superará los objetivos sobre energía renovable fijados en París el año pasado en casi la mitad y tres años antes de lo previsto. El boceto de un plan energético a diez años publicado esta semana predice que el 57% de la capacidad total eléctrica de India provendrá de fuentes de energía renovables en el año 2027. El objetivo climático que se acordó en París era del 40% para el año 2030.

Según los analistas, la previsión refleja un incremento de la inversión privada en este tipo de proyectos durante el año pasado.

El proyecto del plan nacional de electricidad también indica que no se necesitarán nuevas centrales de carbón para satisfacer las necesidades energéticas de India al menos hasta 2027. Esto plantea nuevas dudas dudas sobre la viabilidad de las inversiones mineras indias en el exterior, como la mina Carmichael de la compañía energética Adani en Queensland, la mina de carbón más grande que se había planeado levantar en Australia.

El ministro de Energía de India, Piyush Goyal, ha lanzado un llamamiento a las naciones más ricas para que inviertan en proyectos de energía renovable, y ayudar así al país a alcanzar y superar los objetivos que se acordaron en París en noviembre de 2015.

El Estado no va a realizar importantes inversiones, pero Tim Buckley, director de la Institution for Energy Economics and Financial Analysis, explica que India ha compensado este déficit con una afluencia de capital procedente del sector privado tanto nacional como extranjero en el último año.

La empresa japonesa Softbank junto a la compañía taiwanesa Foxconn y el grupo empresarial indio Bharti Enterprises, se ha comprometido a invertir 19.130 millones de euros en el sector de energía solar indio.

En septiembre, la compañía energética francesa EDF (en gran medida propiedad del Estado francés) anunció que invertirá 1.915 millones de euros en proyectos indios de energía renovable, señalando la enorme demanda proyectada por parte del país y el «fantástico» potencial de su energía eólica y solar.

Adani abrió la mayor planta de energía solar del mundo en el Estado indio de Tamil Nadu a principios de este año. En octubre, el conglomerado energético Tata anunció que tenía como objetivo generar hasta el 40% de su energía a través de fuentes de energía renovables en el año 2015.

Buckley ha dicho también que la «completamente transfomadora» previsión india también ha sido posible por los avances tecnológicos que han hecho que el precio de la energía solar haya caído en un 80% en los últimos cinco años.

«India avanza en dejar de lado a los combustibles fósiles a un ritmo difícilmente imaginable hace solo dos años», asegura. «Goyal ha expuesto un plan energético que es viable y está comercialmente justificado sin subvenciones, para que grandes empresas internacionales y de servicios públicos se comprometan con él».

En las previsiones para 2027, India quiere generar 275 gigavatios de energíacompletamente renovable, además de 72 gigavatios de energía hidroeléctrica y 15 gigavatios más procedentes de energía nuclear. Casi 100 gigavatios provendrían de otras fuentes de «cero emisiones» y se espera que los progresos en eficiencia energética alivien la necesidad de un incremento de capacidad de 40 gigavatios en los próximos 10 años, como indican las previsiones.

Los proyectos energéticos basados en el carbón –unos 50 gigavatios– procedentes de que están siendo desarrollados en India quedarían «en su mayor parte abandonados» según esta previsión, asegura Buckley. Los modelos oficiales muestran que «no se necesita ninguna de estas instalaciones antes de 2022 y probablemente tampoco hasta 2027».

Traducido por Cristina Armunia Berges

Vía: El Diario

Islandia y Costa Rica ya han dicho adiós a los combustibles fósiles Islandia y Costa Rica ya han dicho adiós a los combustibles fósiles

Islandia y Costa Rica ya han dicho adiós a los combustibles fósiles

Dic 19, 2016 vito.vela No Comments

Ambos países funcionan casi al 100% con energías renovables. Los combustibles fósiles apenas alcanzan el 0,01% y el 1,88% de la electricidad demandada, respectivamente.

Costa Rica ha logrado abastecer casi el 100% de la demanda eléctrica con energías renovables en 2016 por segundo año consecutivo. Según los datos publicados por el Centro Nacional de Control de Energía del país, tan solo un 1,88% de la energía requerida a lo largo de este año que está a punto de finalizar se originó mediante combustibles fósiles. La independencia de estas fuentes es aún mayor en Islandia: solamente generan el 0,01% de la electricidad, de acuerdo a las cifras de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) referentes al pasado mes de agosto. Dos países que marcan el rumbo hacia un modelo completamente ‘verde’.

El objetivo de Costa Rica es alcanzar pronto el 100%. Lo ha logrado 252 días este año, apunta el citado organismo, aunque las cifras fueron mejores en 2015, con 285 operando solamente con ‘luz renovable’ y un porcentaje total del 98,99%.

La nación centroamericana sustenta su sistema energético en una serie de plantas hidroeléctricas, pues cuenta con una amplia red de ríos y es zona de abundantes lluvias tropicales. Así, el agua es la fuente que ha generado el 74,35% de la electricidad demandada en 2016, seguida de la geotermia, que ha producido un 12,74%, y del viento, con un 10,3%. Sin embargo, el sol aún no es aprovechado y apenas ha generado un 0,01%, por detrás de la biomasa (0,72%).

Por su parte, Islandia ha conseguido prácticamente convertir su producción de energía en 100% renovable gracias principalmente a las tecnologías hidroeléctrica y geotérmica. Según la IEA, en agosto la primera generó el 71,03% de la luz y la segunda, el 28,91%, mientras que la cifra total de generación ‘verde’ se encontraba en el 99,99%.

En el resto de Europa, a excepción de Noruega, Luxemburgo, Austria o Portugal, los combustibles fósiles siguen siendo la fuente de energía eléctrica más importante.

El Hierro

En España, la isla canaria de El Hierro consiguió funcionar a mediados de julio solamente con energías renovables durante 55 horas. La central hidroeléctrica de Gorona del Viento produjo la totalidad de la energía demandada en la isla, ahorrando 83 toneladas de combustible y evitando la emisión a la atmósfera de más de 240 toneladas de CO2 durante ese periodo.

La planta combina de forma segura la energía eólica y un sistema hidráulico. Se emplea el viento para generar electricidad y bombear agua desde un embalse inferior a otro superior; cuando no hay viento, entra en funcionamiento ese sistema hidráulico basado en la fuerza del trasvase del agua.

Fue inaugurada en junio de 2014 y consiguió el pleno de fuentes renovables en la isla por primera vez el 9 de agosto de 2015, marcando un importante hito. Ya se han interesado en este proyecto países como Cabo Verde.

¿Una España 100% ‘verde’?

La Alianza por el Clima, formada por más de 400 organizaciones ecologistas, sindicales y de cooperación al desarrollo, publicó este martes un documento de propuestas para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que elaborará el Gobierno, en el que fija como objetivo para 2050 que el 100% de la energía proceda de fuentes renovables.

“Desde Alianza por el Clima pedimos a los responsables políticos que inicien de forma urgente un proceso participativo que genere una ley de Cambio Climático y Transición Energética que sea lo suficientemente ambiciosa para avanzar hacia un futuro energético descarbonizado en 2050. Una ley de estas características es crucial que contemple objetivos de reducción de emisiones a medio (2020, 2030) y largo plazo (2050) que sean lo suficientemente ambiciosos para posicionar a España en una senda continua de reducción de emisiones respecto de las actuales”, señala el documento.

Entre las medidas propuestas, las organizaciones abogan por potenciar las inversiones en energías limpias e impulsar el autoconsumo, limitar la captura y el almacenamiento de carbono a las instalaciones ya existentes y fomentar el transporte colectivo, la bicicleta o los desplazamientos a pie, así como impulsar la rehabilitación energética de viviendas y edificios, fomentar la agricultura ecológica o limitar la expansión residencial y de zonas empresariales alejadas de centros urbanos.

Via:El Boletín

Finlandia quiere prohibir por ley el carbón para electricidad antes de 2030 Finlandia quiere prohibir por ley el carbón para electricidad antes de 2030

Finlandia quiere prohibir por ley el carbón para electricidad antes de 2030

Nov 24, 2016 vito.vela No Comments

El Gobierno finlandés presentó hoy un nuevo plan estratégico nacional del sector energético que prevé, entre otras medidas, prohibir por ley el uso del carbón para la producción de electricidad a partir de 2030.

De ser aprobado por el Parlamento, donde el Ejecutivo goza de una cómoda mayoría, Finlandia se convertiría en el primer país del mundo que legisla el abandono total del carbón como fuente de energía, a fin de cumplir sus objetivos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El plan estratégico presentado hoy supone una decidida apuesta por las energías renovables, con especial hincapié en los biocombustibles, y la reducción paulatina del uso de carburantes fósiles.

En concreto, el Ejecutivo finlandés de centro derecha quiere que no se construyan nuevas centrales térmicas alimentadas con carbón y propone que las ya existentes adapten sus instalaciones para sustituir esta materia prima por residuos de la industria forestal y biomasa.

El objetivo del Gobierno es que las energías renovables supongan al menos el 50 % del consumo energético nacional antes de 2030, con la meta de que se acerque lo más posible al 100 % en 2050.

Asimismo, pretende reducir a la mitad el consumo de combustibles fósiles, como la gasolina y el diésel, antes de 2030 respecto a los niveles de 2005 e incrementar al tiempo el porcentaje de biocarburantes como el etanol desde el 13,5 % actual hasta el 30 %.

Para ello, propone concentrar los estímulos públicos en subvencionar los vehículos menos contaminantes y apoyar las inversiones en nuevas fábricas de biocombustibles.

El transporte es uno de los sectores con más emisiones de gases de efecto invernadero y por ello es también uno de los más afectados por el plan estratégico del Ejecutivo finlandés.

El objetivo del Gobierno de Helsinki es que en 2030 haya al menos 250.000 coches eléctricos y otros 50.000 impulsados con gas, en un país con 5,5 millones de habitantes.

También planea incentivar la renovación del parque móvil, el segundo con los vehículos más antiguos de Europa, con una edad media de 11,7 años, según la ministra de Transporte, Anne Berner.

Via: Diario Vasco

La perfección renovable: generar a la vez frío, calor y electricidad La perfección renovable: generar a la vez frío, calor y electricidad

La perfección renovable: generar a la vez frío, calor y electricidad

Dic 11, 2014 vito.vela No Comments

Varias instalaciones en España producen y consumen todas sus necesidades energéticas solo con fuentes renovables

Trigenerar: generar calor, frío y electricidad en un mismo proceso productivo. Esta es la definición para un término empleado en el lenguaje energético que conlleva alcanzar, con combustibles fósiles o fuentes renovables, el autoconsumo perfecto. Este objetivo se mantiene en el limbo legal a falta de que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo decida aprobar un decreto que teme, por restrictivo, el sector de las renovables. Mientras, son varias las empresas y organismos públicos que han decidido apostar por estas fuentes para abastecerse al 100% con energías más limpias. Los últimos en llegar han sido Cogeneración Biocen y la empresa de cosméticos L’Oréal.

“Esta es la constatación más palpable de que las energías renovables, y en concreto la biomasa, son capaces de afrontar los mayores retos tecnológicos y convertirlos en instalaciones viables, seguras y económicas a escala comercial”. Juan Jesús Ramos, técnico de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), se expresaba así tras la visita a diferentes instalaciones de producción de energía con renovables organizada dentro de la feria Expobiomasa, celebrada del 21 al 23 de octubre en Valladolid. La gira concluía en un edificio bioclimático reconocido a nivel internacional, el denominado LUCIA (Lanzadera Universitaria de Centros de Investigación Aplicada) de Valladolid, pero había comenzado en Burgos, a las puertas de la fábrica de productos capilares de L’Oréal.

Dentro de su política de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), esta multinacional de los cosméticos planteó a Cenit Solar el reto de conseguir un consumo 100% renovable para su fábrica situada en el polígono industrial Villalonquéjar de la capital burgalesa. “Ya habíamos trabajado con ellos en la instalación de una caldera de biomasa y afrontamos el reto que nos propusieron, pensando en la energía solar fotovoltaica y más biomasa para satisfacer todas sus necesidades de vapor, calor, frío y electricidad”, afirma Alfonso Calderón, director de Cenit Solar.

Reto conseguido. Biocen, empresa formada por Cenit Solar, la Sociedad de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl) y la Sociedad de Promoción Industrial Cidapi, se constituyó como gestora de una planta que llama la atención muchos metros antes de entrar en ella. Los 2.000 módulos fotovoltaicos (495 kW) que dominan la estructura y protegen los silos de astillas destinados a la caldera de biomasa (5 MW) son la antesala de un “laberinto energético” perfectamente enlazado en el que una máquina de absorción para producir frío, enormes depósitos de agua (50.000 litros), un generador de vapor y otro de electricidad se combinan con la instalación fotovoltaica para cumplir con el objetivo de L’Oréal. Calderón añade: “incluso producimos calor suficiente para abastecer a otras industrias del polígono”.

Continuamos con la trigeneración y con el siguiente hito de esta tecnología en Castilla y León. El edificio LUCIA, ubicado en el campus de la Universidad de Valladolid, se planteó como una instalación de consumo energético casi nulo y cero emisiones de CO2, meta que también se ha conseguido. Francisco Valbuena, arquitecto encargado del diseño, explica: “El presupuesto para la construcción del que disponía (8,2 millones de euros) es exactamente el mismo que el de edificios similares del campus, pero nosotros lo invertimos principalmente en eficiencia energética y sostenibilidad”. Con el resultado, según Valbuena, de que “el edificio de al lado tiene un gasto anual de 180.000 euros en energía» y el suyo es de 60.000, con lo que se amortiza antes la inversión.

LUCIA, reconocido con las valoraciones más altas por sistemas internacionales de certificación de edificios sostenibles, entre ellos elLeadership in Energy & Environmental Design (LEED), desarrollado por el US Green Building Council, supone un salto tecnológico dentro de la trigeneración. Minimizada la demanda con medidas de eficiencia, toda la energía se consigue con renovables. ¿Cómo? En este caso las astillas alimentan una caldera de biomasa con sistema de gasificación que tiene el apoyo de una bomba de calor geotérmica y de un lienzo de paneles solares fotovoltaicos (80 kW) que forma parte de la fachada sur del edificio.


Más ‘trigeneración’

El mapa de la trigeneración con renovables en España no comienza y termina en Castilla y León. Otra de las instalaciones pioneras es la del edificio del Servicio Extremeño de Salud, ubicado en Mérida.

“Es el primer edificio público con clasificación energética letra A de la región y ha reducido un 136,6% sus emisiones de gases a la atmósfera en su primer año de funcionamiento”. Así lo presentaba la Agencia Extremeña de la Energía en el I Congreso Mundial sobre Eficiencia Energética en Edificios, celebrado en noviembre de 2012 en Madrid. En este caso son huesos de aceituna y cáscaras de almendras las que entran en una caldera de biomasa para satisfacer una demanda energética que se completa con módulos solares fotovoltaicos y térmicos.

Por último, un proyecto europeo actualmente en marcha (culmina en 2016) puede lograr también un importante grado de independencia de la red eléctrica en un supermercado mediante una instalación de trigeneración con renovables, de nuevo con biomasa y una instalación fotovoltaica sobre cubierta. En ello están, entre otros socios, EROSKI, que lidera el proyecto, y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), que lo coordina. La iniciativa, denominada LifeZeroStore y financiada en parte por el programa Life de la Unión Europea, busca, primero, reducir al mínimo posible la demanda energética en uno de los supermercados Eroski y, posteriormente, implantar en el mismo establecimiento un sistema de autoproducción renovable.

Fuente: elpais.com/ Javier Rico

 

  • Popular
  • Recent
  • Tags
  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016
  • India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años
    India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años27 Dic 2016
2030 Acuerdo París aerogenerador Africa agua Ahorro ahorro energia Alemania almacenamiento energia almacenamiento solar autoabastecimiento Ayudas Barcelona baterias Benidorm biogas biomasa cambio climático casas pasivas ciencia Circuitor CNMC coche electrico competitividad consumo consumo electricidad Contaminación cortes de luz decoracion urbana ecologia Eficiencia Energética Electricidad Electricidad sin conexión Empresa energia nuclear energia reactiva energias marinas energias renovables Energía Fotovoltaica energía residencial Energía Solar España Euskadi Facua familia profesional Electricidad Finlandia Francia fuera de red generacion distribuida Geotexan importaciones electricidad India interconexiones investigación IVA superreducido Las Vegas manifiesto Matelec Navidad normativa Normativa europea Noticias novedades Noviembre opinión penalizacion pobreza energética podemos recibo de la luz Renovables salud sostenibilidad subida subida precio electricidad subvenciones Suecia Suiza tarifa electrica Tesla trabajo Unión Europea

Enlaces de interes

http://www.ise.fraunhofer.de/en http://www.sciencedirect.com http://www.estif.org http://www.idae.es http://www.aprendecomoahorrarenergia.es http://atlaseolico.idae.es> http://www.iea.org

Últimas Publicaciones

  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016

Nube de Etiquetas

  • familia profesional Electricidad
  • subvenciones
  • Las Vegas
  • energía residencial
  • Suiza
  • generacion distribuida
  • biogas
  • Energía Fotovoltaica
  • sostenibilidad
  • Matelec
  • ciencia
  • autoabastecimiento
  • almacenamiento energia
  • Euskadi
  • España
  • interconexiones
  • coche electrico
  • energia reactiva
  • cortes de luz
  • consumo
  • manifiesto
  • Geotexan
  • fuera de red
  • Electricidad
  • Noviembre
  • Africa
  • Electricidad sin conexión
  • normativa
  • Benidorm
  • podemos
  • competitividad
  • importaciones electricidad
  • IVA superreducido
  • almacenamiento solar
  • 2030
  • salud
  • Suecia
  • aerogenerador
  • baterias
  • Contaminación
  • biomasa
  • Alemania
  • trabajo
  • Normativa europea
  • energias renovables
  • tarifa electrica
  • Francia
  • recibo de la luz
  • investigación
  • energia nuclear
  • subida
  • opinión
  • Energía Solar
  • novedades
  • Circuitor
  • Finlandia
  • India
  • pobreza energética
  • ecologia
  • Tesla
  • consumo electricidad
  • Barcelona
  • energias marinas
  • Ahorro
  • CNMC
  • Navidad
  • subida precio electricidad
  • penalizacion
  • Unión Europea
  • Acuerdo París
  • agua
  • decoracion urbana
  • casas pasivas
  • Empresa
  • cambio climático
  • Renovables
  • Eficiencia Energética
  • ahorro energia
  • Facua
  • Noticias
  • Ayudas

Tweets by VelaElektroSol

Logo
Vela Elektro Sol S.L.
Av. de la Libertad, 19
Arroyo de la Miel, Málaga, ES 29631
TLF: (34) 952-577233

Nicolo Vito Vela
vela@elektro-sol.com

Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
  • Sitemap
  • Home
  • Contacto

Copyright © 2014 Vela Elektro Sol SL Desarrollada por ANADIA IT

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar.Accept Reject +Info
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado

  • enEnglish (Inglés)
  • esEspañol