Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
esen

Vela Elektro Sol – Eficiencia Energética

⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞" DOING IT RIGHT THE FIRST TIME "⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞
  • Inicio
  • Empresa
    • Nuestra Historia
    • Conócenos
    • Oportunidades empleo
    • Blog
  • Servicios
    • Catálogo de Servicios
    • Instalaciones
      • Instal. /Reformas Eléctricas
        • Domésticas
        • Comerciales
        • Industriales
      • ICT Telecomunicaciones
      • Domótica y Seguridad CCTV
      • Iluminación Técnica y Deportiva
      • Fontanería y ACS
      • Sistemas de Calefacción
        • Suelo Radiante
        • Calefacción Central
        • Calefacción de Radiación
    • Inspección y Mantenimiento
      • Inspecciones / Revisiones
      • Mantenimiento
      • Certificados (Boletines)
    • Energías Renovables
      • Solar Térmica
      • Solar Fotovoltáica
      • Energía Eólica
  • Proyectos
  • Partners
  • Contacto
  • Consultoría Técnica Proyectos
  • Eficiencia Energética

sostenibilidad

Home → Archives → Tag → sostenibilidad
La Revolución Energética de 2017 La Revolución Energética de 2017

La Revolución Energética de 2017

Dic 19, 2016 vito.vela No Comments

En todo el mundo se está gestando una revolución energética sin precedentes. En los países desarrollados, las infraestructuras existentes se mueren o desaparecen: Las nucleares envejecen, dan problemas serios en más del 1% de los casos y cuesta una fortuna sustituirlas por centrales nuevas… Las plantas de carbón desaparecen porque, para nuevas plantas de generación, las energías alternativas, solar y eólica, son más baratas y limpias. Tarde o temprano, los impuestos ambientales harán inviables también a las viejas y sucias plantas ya amortizadas.

Tenemos los recursos: La energía del Sol recibida en la Tierra es 2.000 veces la que consumimos. Podemos acceder a más de 200 veces esa energía. Si, además, racionalizamos su consumo, ahorrando vía eficiencia, tendremos acceso a casi 300 veces la energía que consumimos. Solo necesitamos 1 de esas 300 veces… Pero es que, además, ya tenemos las tecnologías para hacerlo de manera rentable, con generación de electricidad solar, eólica e hidroeléctrica competitivas. Y tenemos los recursos financieros para financiar esa revolución, de manera que los ahorros obtenidos superan en varias veces las inversiones necesarias…

¿Qué nos falta? Un empujón legislativo que acelere la internalización de los costes externos de la contaminación y proteja las inversiones en infraestructuras energéticas limpias.

Presente insostenible

¿Qué tenemos hoy? Un mundo con 7.400 habitantes. De ellos, unos 1.200 millones no tienen acceso a electricidad y, menos, a movilidad.

1.- Electricidad. Mayoritariamente carbón y gas natural. En menor medida, nuclear. Y menos del 20% renovable, incluyendo hidroeléctrica, biomasas, eólica y solar. Las plantas nucleares y de carbón se acercan al final de su vida útil. Nadie en su sano juicio va a invertir miles de millones en unas nucleares cuyo coste es desquiciado, sus seguros impagables, sus residuos inmanejables y sus riesgos inaceptables… al menos en occidente. Las plantas de carbón ya solo se construyen en China e India, pero no por mucho tiempo: La electricidad que producen es más cara que la producida con sol o viento.

2.- Transporte: 120.000 grandes buques, 40.000 aviones comerciales y 1.200 millones de coches y camiones…. El 99% son de hidrocarburos…

3.- Edificios, Industrias, Agricultura y Bosques: Hoy tenemos apenas un 1% de los edificios que cumplen las nuevas normas de eficiencia…y el consumo energético de estos 4 sectores está basado en hidrocarburos para climatización y explotación

El futuro

En 2050 habrá unos 9.000 millones de habitantes. Todos ellos más ricos y demandantes de recursos que ahora…

1.- Electricidad: Deberá ser más del 90% producida con fuentes libres de carbono: Hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica y cualquier otra que desarrollemos. Más mucha capacidad de almacenamiento, mucha generación distribuida. En España, muchas interconexiones eléctricas con Francia, Portugal y Marruecos. Mucha investigación y desarrollo para gestionar la intermitencia. Y algo de respaldo (solar de concentración, baterías, hidráulica reversible,… como mucho, gas natural convencional y nuclear residual).

2.- Transporte: En 2050 habrá el doble de barcos, aviones, coches y camiones. Ejemplo, Coches: En la OCDE seguirá habiendo 70 coches por cada 100 habitantes, pero en el resto del mundo pasarán de 5 a 15 coches por cada 100 habitantes (hoy 300 M coches/6000 M habitantes; en 2050, 1.200 Mc/8.000 Mh). Tendrá que haber prohibición de matriculación de diesel y gasolina a partir de 2030 como muy tarde. Más ferrocarril que camión. Todo eléctrico. Más público que privado. Coche eléctrico o de pila de hidrógeno. O cualquier tecnología limpia que descubramos. Impuestos al carbono para forzar a barcos y aviones a nuevas tecnologías.

3.- Edificios, Industrias, Agricultura y Bosques mucho más eficientes, rehabilitación del 2% de los edificios cada año. Nuevas normas, nuevos procesos. Esto necesitará 30-40-50 años, pero sin perder un solo y empezando AYER. Calefacción y frío por bomba de calor. Eléctrica, ni gas ni gasóleo. Obviamente, con una tarifa eléctrica inteligente.

¿Qué nos falta? Una legislación adecuada. Una Ley de Transición Energética, una Ley de cambio climático. Inteligentes. Sin prejuicios. El objetivo es descarbonizar el 90% de la economía en 2050. Con un horizonte a 35 años, no podemos esperar a 2049. Estas cosas requieren décadas, generaciones, dada la longevidad de las infraestructuras.

Sin una legislación como la que pido, las eléctricas seguirán quemando carbón, prorrogarán más allá de lo razonable las actuales centrales nucleares (aunque no construirán una nueva ni regalada…), utilizarán el gas natural hasta 2100, frenarán el autoconsumo y la generación distribuida… Las petroleras seguirán frenando la electrificación del transporte, de la calefacción, vía tarifa eléctrica desquiciada.. Los fabricantes de coches seguirían con el diesel y la gasolina y no se volcarán decididamente hacia el coche eléctrico o de hidrógeno hasta que sea demasiado tarde.

Esto no es cambiar el teléfono fijo por el móvil, comprar un PC o conectarse a internet por 30 ¤. Esto implica desmantelar las actuales infraestructuras energéticas, urbanas, industriales y de transporte y sustituirlas por unas nuevas, sostenibles y libres de emisiones. En España, unos 10.000 millones de Euros anuales durante 35 años.

Pero que nadie se asuste, podemos hacerlo y, de ese modo, ahorrar 35.000 Millones de Euros anuales en hidrocarburos. Generando empleo y crecimiento económico.

La propuesta de Directiva Comunitaria actualmente en discusión es una inmejorable oportunidad. Hagamos lo imposible por frenar a los que la frenan.

Y hagamos llegar a la Comisión y el Parlamento Europeos todas nuestras ideas de sostenibilidad.

Via: Expansión

“La gestión del clima es urgente para salvarnos a nosotros, no al planeta” “La gestión del clima es urgente para salvarnos a nosotros, no al planeta”

“La gestión del clima es urgente para salvarnos a nosotros, no al planeta”

Nov 23, 2016 vito.vela No Comments

Katherine Richardson presidió la Comisión Danesa de Política sobre el Cambio Climático, que en 2010 presentó una hoja de ruta para que Dinamarca se liberara de los combustibles fósiles en 2050. Es también una de las principales científicas que acuñaron el concepto de ‘límites planetarios’, un marco para identificar un espacio operativo seguro para el desarrollo humano sostenible en la Tierra.

La definición de estos límites planetarios es relativamente reciente, comenzó a hablarse de ellos en 2009 y su estudio se ha consolidado en 2015. ¿Cómo los describe?

No me gusta demasiado el concepto de límites porque polariza la discusión y la gente lo identifica con que estamos ya al límite y no pasa nada. Pero esta no es la cuestión, sino que cuánto más cerca estemos de esos límites, más se incrementa el riesgo de que algo muy malo ocurra.

¿Cómo hay que interpretarlos?

Lo que hemos tratado de hacer con estos límites planetarios es que se puedan medir para conocer la presión que soporta la Tierra. Tú, por ejemplo, puedes tener una presión sanguínea por encima de 120 y eso no significa necesariamente que vayas a sufrir un ataque al corazón, pero sí que se incrementa el riesgo, por lo que tu médico tratará de hacer que disminuya. Nosotros hacemos lo mismo: estimar los límites planetarios.

¿Estamos ya al límite?

La situación es urgente. Sabemos que tenemos un problema con el agua, la biodiversidad y el clima. Estamos intentado identificar hasta qué punto podemos llegar antes de que cambien automáticamente las condiciones de vida que tenemos y no podamos seguir desarrollando nuestra sociedad. Utilizamos la ciencia para saber hasta qué punto la Tierra será un lugar operativo y seguro para la humanidad.

¿Qué efectos tienen los estudios sobre estos límites en las negociaciones sobre el clima?

Es un concepto muy apreciado y adoptado por los responsables políticos. La ciencia es capaz de actuar sobre la sociedad. No creo que los políticos deban decidir en qué debemos investigar, pero sí nos dicen qué resultados son útiles para ellos, y sentimos la obligación moral de mejorarlos. Antes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no teníamos un acuerdo internacional que recogiera el hecho de que los recursos de la Tierra son limitados.

En la Cumbre del Clima en Marrakech, Donald Trump está centrando parte de la atención. ¿Cómo afectará a la lucha contra el cambio climático que la presidencia de EE UU esté al mando de un negacionista como él?

Lo importante, y por lo que Obama trabajó tan duro para conseguir que EE UU firmara ya el Acuerdo de París, es que si estás integrado en el tratado puedes anunciar que vas a dejarlo, pero no antes de cuatro años. Trump puede decidir no continuar siendo parte de él, pero es un proceso en curso y EE UU tiene que respetarlo por lo menos durante esos años. Esto puede ser suficiente para salvaguardarlo de los pasos que Trump intente dar en sentido contrario.

¿Pueden los medios de comunicación mejorar la cobertura que hacen sobre cambio climático?

Claro que pueden, muchas veces lo cubren como si fuera un tema de predicciones. Los medios no retratan suficientemente este tema porque no describen el problema global como lo que es, se centran en pequeñas partes.

¿Estamos suficientemente informados sobre la crisis climática?

Creo que no. La gente no entiende que la crisis climática es el problema más importante sobre el que actuar en este momento relacionado con el medioambiente. El mensaje más importante que hay que dar es que hay gestionar el clima para salvarnos a nosotros, no al planeta, que se conserva a sí mismo perfectamente. Lo que nos falta es la voluntad política para hacerlo.

¿Qué hay que esperar de esta nueva cumbre después del acuerdo logrado el año pasado en París?

Necesitamos crear nuevos mecanismos en las cumbres para gestionar el clima de manera integral y conjunta. No existe una organización gubernamental que se dedique a ello y no queremos un gobierno global. El año pasado fue muy importante porque vimos a líderes políticos que querían continuar en esta línea. Ahora, toca definir cómo llevarlo a cabo. París atrajo toda nuestra atención, pero en Marrakech hay que desarrollar los mecanismos. No será tan excitante, pero es igual de importante.

¿Son realistas los límites de incremento de temperatura de 1,5º C o 2 ºC que marca el acuerdo?

Son posibles con la tecnología que hemos desarrollado, con el inconveniente de que aún no entendemos muy bien cómo van a reaccionar los sistemas biológicos ante estos incrementos. Lo que hace completamente diferente a nuestro planeta de todos los demás es que tenemos una biosfera que nos da oxígeno y agua limpia, pero estamos matando sus componentes y cambiando sus funciones. No conocemos el resultado de estas perturbaciones, por lo que la crisis de la biodiversidad es al menos tan importante como la del clima.

Via: Eva Rodríguez Agencia Sinc

  • Popular
  • Recent
  • Tags
  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016
  • India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años
    India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años27 Dic 2016
2030 Acuerdo París aerogenerador Africa agua Ahorro ahorro energia Alemania almacenamiento energia almacenamiento solar autoabastecimiento Ayudas Barcelona baterias Benidorm biogas biomasa cambio climático casas pasivas ciencia Circuitor CNMC coche electrico competitividad consumo consumo electricidad Contaminación cortes de luz decoracion urbana ecologia Eficiencia Energética Electricidad Electricidad sin conexión Empresa energia nuclear energia reactiva energias marinas energias renovables Energía Fotovoltaica energía residencial Energía Solar España Euskadi Facua familia profesional Electricidad Finlandia Francia fuera de red generacion distribuida Geotexan importaciones electricidad India interconexiones investigación IVA superreducido Las Vegas manifiesto Matelec Navidad normativa Normativa europea Noticias novedades Noviembre opinión penalizacion pobreza energética podemos recibo de la luz Renovables salud sostenibilidad subida subida precio electricidad subvenciones Suecia Suiza tarifa electrica Tesla trabajo Unión Europea

Enlaces de interes

http://www.ise.fraunhofer.de/en http://www.sciencedirect.com http://www.estif.org http://www.idae.es http://www.aprendecomoahorrarenergia.es http://atlaseolico.idae.es> http://www.iea.org

Últimas Publicaciones

  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016

Nube de Etiquetas

  • biomasa
  • consumo
  • Normativa europea
  • Facua
  • Eficiencia Energética
  • baterias
  • Energía Fotovoltaica
  • energia reactiva
  • Electricidad
  • sostenibilidad
  • Tesla
  • Alemania
  • Ahorro
  • Contaminación
  • India
  • cortes de luz
  • interconexiones
  • Las Vegas
  • Navidad
  • Electricidad sin conexión
  • almacenamiento energia
  • Barcelona
  • pobreza energética
  • Geotexan
  • CNMC
  • Acuerdo París
  • cambio climático
  • biogas
  • penalizacion
  • importaciones electricidad
  • 2030
  • Empresa
  • trabajo
  • subida
  • Renovables
  • Finlandia
  • ahorro energia
  • Circuitor
  • Suecia
  • Francia
  • familia profesional Electricidad
  • Matelec
  • agua
  • Suiza
  • subvenciones
  • podemos
  • consumo electricidad
  • generacion distribuida
  • manifiesto
  • almacenamiento solar
  • recibo de la luz
  • autoabastecimiento
  • casas pasivas
  • IVA superreducido
  • aerogenerador
  • subida precio electricidad
  • competitividad
  • Benidorm
  • energias renovables
  • Noviembre
  • salud
  • Noticias
  • tarifa electrica
  • coche electrico
  • energía residencial
  • energia nuclear
  • ciencia
  • fuera de red
  • Unión Europea
  • energias marinas
  • decoracion urbana
  • novedades
  • opinión
  • Euskadi
  • Ayudas
  • Energía Solar
  • Africa
  • normativa
  • ecologia
  • España
  • investigación

Tweets by VelaElektroSol

Logo
Vela Elektro Sol S.L.
Av. de la Libertad, 19
Arroyo de la Miel, Málaga, ES 29631
TLF: (34) 952-577233

Nicolo Vito Vela
vela@elektro-sol.com

Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
  • Sitemap
  • Home
  • Contacto

Copyright © 2014 Vela Elektro Sol SL Desarrollada por ANADIA IT

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar.Accept Reject +Info
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado

  • enEnglish (Inglés)
  • esEspañol