Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
esen

Vela Elektro Sol – Eficiencia Energética

⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞" DOING IT RIGHT THE FIRST TIME "⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞
  • Inicio
  • Empresa
    • Nuestra Historia
    • Conócenos
    • Oportunidades empleo
    • Blog
  • Servicios
    • Catálogo de Servicios
    • Consultoría
      • Consultoría Técnica Proyectos
      • Eficiencia Energética
    • Instalaciones
      • Instal. /Reformas Eléctricas
        • Domésticas
        • Comerciales
        • Industriales
      • ICT Telecomunicaciones
      • Domótica y Seguridad CCTV
      • Iluminación Técnica y Deportiva
      • Fontanería y ACS
      • Sistemas de Calefacción
        • Suelo Radiante
        • Calefacción Central
        • Calefacción de Radiación
    • Inspección y Mantenimiento
      • Inspecciones / Revisiones
      • Mantenimiento
      • Certificados (Boletines)
    • Energías Renovables
      • Solar Térmica
      • Solar Fotovoltáica
      • Energía Eólica
  • Proyectos
  • Partners
  • Contacto

Dic 7, 2016

Home → 7 Dic 2016
¿Se puede almacenar la energía para utilizarla cuando la necesitemos? ¿Se puede almacenar la energía para utilizarla cuando la necesitemos?

¿Se puede almacenar la energía para utilizarla cuando la necesitemos?

Dic 7, 2016 vito.vela No Comments

Las centrales renovables tienen un punto débil: en general, cuando el viento deja de soplar y el sol no sale, dejan de producir electricidad. ¿Se puede almacenar eficazmente la energía que se produce en el momento de mayor actividad para poder utilizarla cuando la necesitemos?

El problema es que acumular electricidad no es tan fácil cuando se trata de cantidades de energía importantes. En la actualidad, alrededor del 95 % de estos sistemas se basan en la tecnología de las centrales hidroeléctricas reversibles o de bombeo. Las centrales hidroeléctricas constan de dos embalses situados a distintas alturas.

Cuando la demanda de electricidad es alta, la central deja pasar el agua desde el embalse superior al inferior a través de las turbinas, generando electricidad, y aprovecha los ciclos de baja demanda para bombear el agua de vuelta al embalse superior. A pesar de eso, su construcción degrada el entorno además de estar limitada por la orografía del terreno

Se podría sostener un método válido para almacenar la energía del aire. En el momento en que hay mayor cantidad de energía se podría comprimir y guardar bajo presión en recipientes o cuevas hasta que la necesitemos. Después se debería extraer y pasarlo por turbinas.

El incoveniente es aportar calor al aire, ya que se debe quemar gas natural, que contamina. ¿Y qué pasa cuando lo que tenemos es un campo de helióstatos, esto es, un conjunto de espejos apuntando a una gran caja negra? En este caso es posible aplicar los principios del almacenamiento termoquímico de energía, una tecnología en la que España es pionera.

En la actualidad se trabaja en imanes superconductores capaces de liberar la energía casi al instante y de soportar infinitos ciclos de carga y descarga, o módulos de energía gravitacional que utilizan el mismo principio que las centrales hidroeléctricas reversibles pero con masas sólidas… Se trata de un punto clave para las renovables, que, sin duda, van a requerir sistemas baratos, fiables y masivos.

Via: Grupo Electro Stocks

Francia integra árboles que generan electricidad en su Entorno Urbano Francia integra árboles que generan electricidad en su Entorno Urbano

Francia integra árboles que generan electricidad en su Entorno Urbano

Dic 7, 2016 vito.vela No Comments

¿Es posible integrar la energía eólica en el paisaje urbano y no solamente en áreas remotas sin acceso a la electricidad tradicional? Esto es precisamente lo que pretende la empresa francesa ‘New Wind‘ con su aerogenerador en forma de árbol denominado ‘L`Abre a Vent’ (Viento del árbol). Un árbol artificial que gracias a su forma y su tamaño de unos tres metros de alto se camufla entre los árboles de la ciudad y aprovecha las pequeñas corrientes de aire.

Sus hojas de plástico verde, denominadas Aeroleaf, son en realidad pequeñas turbinas eólicas dependientes de un tronco de acero que funcionan como una red local de pequeños aerogeneradores silenciosos. Éstos aprovechan la más mínima brisa de aire, llegando a producir energía con vientos inferiores a los dos metros por segundo. Una cifra relevante, ya que el destino de estos árboles artificiales es el entorno urbano, un lugar en que los edificios disminuyen la velocidad del viento y éste cambia de dirección constantemente.

Hojas de plástico verde, Aeroleaf, son pequeñas turbinas eólicas.

La idea se me ocurrió en una plaza donde veía las hojas de los árboles mecerse pese a que no había una brizna de viento, asegura Jérôme Michaud-Larivière, fundador de la empresa parisina NewWind y comercializadora del ‘árbol del viento’.

Árbol de viento integrado con los árboles naturales.

Ante esta situación, decidió apostar por las pequeñas corrientes de aire que circulan en las ciudades, entre los edificios y las calles, a fin de alimentar con electricidad a las farolas LED o una estación de recarga de coches.

Árbol de viento que pretende dar energía a los hogares.

De este modo, un árbol de viento puede llegar a generar energía durante 280 días al año, apunta su creador francés, Jérôme Michaud-Larivière; estimando la suma total de producción energética de sus turbinas en 3,1 KW.

Electricidad producida por un único árbol New Wind.

Así, sus turbinas verticales con forma cónica y una pequeña masa, generan electricidad suficiente para iluminar más de una decena de farolas, suministrar la electricidad que necesita un coche eléctrico para recorrer 15.000 kilómetros o proporcionar el 83% de la potencia eléctrica promedio de una vivienda en Francia.

Urbanismo sostenible con el árbol del viento.

Además, gracias a esta forma de generación de energía eléctrica, con un solo árbol, se evita la emisión de 3,2 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Árbol del viento en entornos urbanos.

Este ‘árbol’ podría por tanto instalarse en las ciudades para suministrar energía gratuita y 100% limpia. París decidió apostar por este tipo de generador de electricidad en la Plaza de la Concordia en 2015 a modo de exposición y laboratorio, coincidiendo con ser el primer enclave parisino al que llegó el alumbrado público. A día de hoy podemos encontrarlo en las calles de Francia, Alemania o Suiza.

Via: Construible

Los paneles solares fuera de red están acabando con las noches oscuras de África Los paneles solares fuera de red están acabando con las noches oscuras de África

Los paneles solares fuera de red están acabando con las noches oscuras de África

Dic 7, 2016 vito.vela No Comments

Para la mayoría de los residentes de África subsahariana, la puesta del Sol les sumerge en un mundo de oscuridad. Pero recientemente los habitantes de zonas sin electricidad están aprovechándose de una alternativa a las tradicionales conexiones eléctricas que podría ayudar a resolver el problema energético de África. Se trata de los sistemas solares domésticos fuera de red, que electrifican las casas con un panel colocado sobre el tejado y conectado a una batería.

Aunque la tecnología no es nueva, cada vez es más popular en la región, gracias a un marcado descenso en el coste de los paneles fotovoltáicos y la creciente eficiencia de las luces LED y los electrodomésticos. Más de una docena de empresas que ofrecen estos sistemas bajo un modelo de pago por uso operan ahora en África.

Los defensores sostienen que la energía solar residencial de pago por uso tiene importantes ventajas frente a otras opciones. Estos sistemas pueden ser desplegados inmediatamente y no llenan las habitaciones de humo como las lámparas de queroseno (tales lámparas aún se usan mucho en dos terceras partes de los domicilios subsaharianos sin electricidad). También son inmunes a los cortes de electricidad que a menudo plagan a los que disponen de una conexión a la red eléctrica.

Además, son económicos. En Kenia, la compañía energética nacional cobra unos 140 euros a los clientes por una nueva conexión, y el coste de las facturas mensuales es hasta 10 veces mayor. Por el contrario, los sistemas fuera de la red proporcionan electricidad sin cuota mensual una vez que se haya saldado la inversión inicial.

El operador solar fuera de red más grande de la región, M-Kopa, ha vendido más de 400.000 sistemas en Kenia, Tanzania y Uganda desde su lanzamiento en 2011. Según su CEO, Jesse Moore, esta cifra podría alcanzar los cuatro millones durante los próximos cinco años.

Foto: La tienda de M-Kopa shop enEldoret, Kenia. Crédito: M-Kopa.

El sistema básico de M-Kopa, que incluye un panel solar de ocho vatios, una batería de iones de litio de seis voltios, dos bombillas LED, una estación de carga para teléfono móvil, una linterna y una radio, cuesta unos 200 euros a pagar durante el transcurso de un año, sólo 60 euros más de lo que paga el típico hogar en queroseno, baterías, la carga de móviles y velas.

Hoy, los mercados más activos se encuentran al este de África, donde la penetración del dinero móvil es más alta y los pagos móviles han ayudado a impulsar un rápido crecimiento. El consultor del Banco Mundial Ian Muir, especializado en sistemas de energía fuera de red en la región, dice que la adopción se acelerará en varios mercados africanos a medida que el ecosistema de pagos móviles se amplíe y los gobiernos se den cuenta de que estos sistemas pueden impulsar rápidamente la electrificación rural y a un coste relativamente bajo. Los nacientes mercados de especial interés incluyen Nigeria y Etiopía, los dos países más poblados de África.

En la región del Valle del Rift de Kenia, Tegla Keter acaba de convertirse en cliente de M-Kopa. Durante los seis años que han transcurrido desde que construyó su acogedora casa de dos habitaciones, la secretaria de instituto de 38 años de edad ha estado esperando una conexión a la red energética nacional. Pero su casa, que se encuentra en un camino de tierra y rodeada por campos de maíz, está demasiado lejos del transformador más próximo, y el Gobierno ha desatendido durante mucho tiempo la construcción de otro transformador en una zona tan escasamente poblada.

Por la salud de sus hijos, hace mucho que dejó de utilizar lámparas de queroseno. Durante un tiempo sus hijos, de 12 y 9 años de edad, utilizaban una lámpara solar para estudiar por las noches, pero su luz era bastante escasa y se iba atenuando cada vez más durante su uso.

Bajo el consejo de un vecino, Keter cogió un autobús hasta Eldoret, la ciudad más próxima, donde M-Kopa vende sus sistemas solares domésticos desde el aparcamiento de una gasolinera. En la tienda de la empresa, construida a partir de un contenedor de envíos, un comercial le vendió el M-Kopa 400, el paquete más grande de 20 vatios, que incluye una televisión de pantalla plana. Al coste inicial de unos 75 euros, le seguirían pagos durante un año, efectuados mediante móvil, de 1,2 euros diarios.

A pesar de unos años de fuerte crecimiento económico, el número de africanos en la situación de Keter sigue aumentando mientras el crecimiento de la población supera el ritmo de nuevas conexiones. A excepción de Sudáfrica, la suma de la capacidad de generación de los 48 países subsaharianos es de menos de 40 gigavatios, una cifra similar a la de Polonia.

Parece una gran oportunidad para la industria solar fuera de red, que a pesar de su crecimiento aún no ha alcanzado la masa crítica de hogares con la que generará beneficios.

En la industria hay varios competidores, incluidos los sorteos caritativos de productos similares. En agosto, la empresa canadiense Sky Power, un principal inversor del sector solar conectado a la red de Kenia, donó el primero de lo que afirma que serán dos millones de sistemas solares residenciales a kenianos “de la parte inferior de la cadena energética”.

El Gobierno keniano también está priorizando la expansión de la red a pesar del coste, y tiene intención de conectar al 70% de los ciudadanos para finales de 2017 con el apoyo del Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Africano y otros donantes. El proyecto está dirigido a 472.000 hogares fuera de red pero dentro del alcance de transformadores existentes. Las zonas más remotas podrían incorporar minirredes como las versiones solares que la empresa estadounidense Powerhive, la primera energética privada autorizada para comercializar electricidad en Kenia ha anunciado planes de empezar a construir en 100 aldeas kenianas en colaboración con Enel Green Power de Italia.

Foto: Deberes a la luz de una bombilla LED alimentada por energía solar. Crédito: M-Kopa.

Las limitaciones tecnológicas también son un problema. Aunque los sistemas fuera de red se han vuelto cada vez más potentes, su rendimiento aún resulta demasiado limitado para electrodomésticos como neveras, planchas y ventiladores, cosas que muchos africanos rurales ansían tener. Moore de M-Kopa dice que el desarrollo de nuevos electrodomésticos compatibles con estos sistemas forman parte de los planes de la empresa: las neveras, afirma, son “el próximo producto rompedor” de la industria, seguido por ventiladores y tal vez hasta unidades de aire acondicionado.

A pesar de los retos, los inversores se muestran entusiastas respecto a los actores solares africanos de fuera de red, y las financiaciones están llegando tanto de inversores de capital riesgo como de fondos atraídos por el impacto social y medioambiental del sector, y también de algunas subvenciones y préstamos concedidos por fundaciones caritativas y fondos de desarrollo internacionales. Generation Investment Management, la empresa de Londres (Reino Unido) fundada por el antiguo vicepresidente estadounidense Al Gore, por ejemplo, dirigió una ronda de equidad para M-Kopa de casi 18 millones de euros en diciembre del año pasado.

Para sostenerse sin ayudas externas, la industria primero tendrá que convencer a los bancos locales para que estén más dispuestos a presar dinero para escalar sus negocios, según Muir del Banco Mundial. Hasta ahora, este grupo ha enfrentado el sector con precaución, en parte porque el modelo de pago por uso conlleva préstamos para clientes que suelen ofrecer pocas garantías.

Pero para personas como Keter, contenta con sus luces nuevas, la inversión desde luego merece la pena. Las bombillas LED de su sistema han resuelto su preocupación más urgente: que sus hijos puedan hacer sus deberes. Aunque ha introducido un reto nuevo a su hogar, uno bien conocido en el mundo más conectado: limitar el tiempo que los niños pasan delante de la tele.

Via: Jonathan W. Rosen es un periodista especializado en África. Es un periodista becado de la Fundación Alicia Patterson de 2016.

 

Etiquetas

2030 Acuerdo París aerogenerador Africa agua Ahorro ahorro energia Alemania almacenamiento energia almacenamiento solar autoabastecimiento Ayudas Barcelona baterias Benidorm biogas biomasa cambio climático casas pasivas ciencia Circuitor CNMC coche electrico competitividad consumo consumo electricidad Contaminación cortes de luz decoracion urbana ecologia Eficiencia Energética Electricidad Electricidad sin conexión Empresa energia nuclear energia reactiva energias marinas energias renovables Energía Fotovoltaica energía residencial Energía Solar España Euskadi Facua familia profesional Electricidad Finlandia Francia fuera de red generacion distribuida Geotexan importaciones electricidad India interconexiones investigación IVA superreducido Las Vegas manifiesto Matelec Navidad normativa Normativa europea Noticias novedades Noviembre opinión peaje penalizacion pobreza energética podemos recibo de la luz Renovables salud sostenibilidad subida subida precio electricidad subvenciones Suecia Suiza tarifa electrica Tesla trabajo Unión Europea
  • Popular
  • Recent
  • Tags
  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016
  • El Gobierno congela los peajes de gas y electricidad para el año 2017
    El Gobierno congela los peajes de gas y electricidad para el año 201727 Dic 2016
2030 Acuerdo París aerogenerador Africa agua Ahorro ahorro energia Alemania almacenamiento energia almacenamiento solar autoabastecimiento Ayudas Barcelona baterias Benidorm biogas biomasa cambio climático casas pasivas ciencia Circuitor CNMC coche electrico competitividad consumo consumo electricidad Contaminación cortes de luz decoracion urbana ecologia Eficiencia Energética Electricidad Electricidad sin conexión Empresa energia nuclear energia reactiva energias marinas energias renovables Energía Fotovoltaica energía residencial Energía Solar España Euskadi Facua familia profesional Electricidad Finlandia Francia fuera de red generacion distribuida Geotexan importaciones electricidad India interconexiones investigación IVA superreducido Las Vegas manifiesto Matelec Navidad normativa Normativa europea Noticias novedades Noviembre opinión peaje penalizacion pobreza energética podemos recibo de la luz Renovables salud sostenibilidad subida subida precio electricidad subvenciones Suecia Suiza tarifa electrica Tesla trabajo Unión Europea

Enlaces de interes

http://www.ise.fraunhofer.de/en http://www.sciencedirect.com http://www.estif.org http://www.idae.es http://www.aprendecomoahorrarenergia.es http://atlaseolico.idae.es> http://www.iea.org

Últimas Publicaciones

  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016

Nube de Etiquetas

  • trabajo
  • almacenamiento energia
  • biomasa
  • pobreza energética
  • Navidad
  • IVA superreducido
  • opinión
  • competitividad
  • investigación
  • Empresa
  • Circuitor
  • casas pasivas
  • Matelec
  • consumo electricidad
  • España
  • decoracion urbana
  • baterias
  • Energía Fotovoltaica
  • salud
  • Renovables
  • normativa
  • energia reactiva
  • energias marinas
  • coche electrico
  • novedades
  • peaje
  • aerogenerador
  • consumo
  • penalizacion
  • almacenamiento solar
  • Noticias
  • subvenciones
  • Euskadi
  • Ayudas
  • 2030
  • ciencia
  • Unión Europea
  • energía residencial
  • Acuerdo París
  • CNMC
  • manifiesto
  • autoabastecimiento
  • India
  • agua
  • ecologia
  • importaciones electricidad
  • cambio climático
  • Noviembre
  • Normativa europea
  • Geotexan
  • Tesla
  • recibo de la luz
  • sostenibilidad
  • Facua
  • Barcelona
  • Energía Solar
  • familia profesional Electricidad
  • biogas
  • energias renovables
  • generacion distribuida
  • Ahorro
  • tarifa electrica
  • Eficiencia Energética
  • Benidorm
  • Alemania
  • Suecia
  • Finlandia
  • cortes de luz
  • Contaminación
  • energia nuclear
  • fuera de red
  • Las Vegas
  • Suiza
  • interconexiones
  • subida precio electricidad
  • Electricidad
  • ahorro energia
  • podemos
  • Electricidad sin conexión
  • Francia
  • subida
  • Africa
Tweets por el @VelaElektroSol.
Logo
Vela Elektro Sol S.L.
Av. de la Libertad, 19
Arroyo de la Miel, Málaga, ES 29631
TLF: (34) 952-577233
Nicolo Vito Vela
vela@elektro-sol.com
Vela Radio

Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
  • Sitemap
  • Home
  • Contacto

Copyright © 2014 Vela Elektro Sol SL Desarrollada por ANADIA IT

Our site uses cookies to improve your user experience. We assume that you agree to this, we provide more information if you want to delete. Agree +Info
Information on Cookies
  • enEnglish (Inglés)
  • esEspañol