Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
esen

Vela Elektro Sol – Eficiencia Energética

⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞" DOING IT RIGHT THE FIRST TIME "⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞⁞
  • Inicio
  • Empresa
    • Nuestra Historia
    • Conócenos
    • Oportunidades empleo
    • Blog
  • Servicios
    • Catálogo de Servicios
    • Instalaciones
      • Instal. /Reformas Eléctricas
        • Domésticas
        • Comerciales
        • Industriales
      • ICT Telecomunicaciones
      • Domótica y Seguridad CCTV
      • Iluminación Técnica y Deportiva
      • Fontanería y ACS
      • Sistemas de Calefacción
        • Suelo Radiante
        • Calefacción Central
        • Calefacción de Radiación
    • Inspección y Mantenimiento
      • Inspecciones / Revisiones
      • Mantenimiento
      • Certificados (Boletines)
    • Energías Renovables
      • Solar Térmica
      • Solar Fotovoltáica
      • Energía Eólica
  • Proyectos
  • Partners
  • Contacto
  • Consultoría Técnica Proyectos
  • Eficiencia Energética

Electricidad

Home → Archives → Tag → Electricidad
India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años

India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años

Dic 27, 2016 vito.vela No Comments

El país prevé alcanzar con creces el objetivo climático acordado en la cumbre de París que era llegar al 40% para 2030

Sin un gran apoyo económico estatal, su potencial para las renovables ha hecho que compañías públicas y privadas de todo el mundo inviertan en el proyecto

El Gobierno indio ha pronosticado que superará los objetivos sobre energía renovable fijados en París el año pasado en casi la mitad y tres años antes de lo previsto. El boceto de un plan energético a diez años publicado esta semana predice que el 57% de la capacidad total eléctrica de India provendrá de fuentes de energía renovables en el año 2027. El objetivo climático que se acordó en París era del 40% para el año 2030.

Según los analistas, la previsión refleja un incremento de la inversión privada en este tipo de proyectos durante el año pasado.

El proyecto del plan nacional de electricidad también indica que no se necesitarán nuevas centrales de carbón para satisfacer las necesidades energéticas de India al menos hasta 2027. Esto plantea nuevas dudas dudas sobre la viabilidad de las inversiones mineras indias en el exterior, como la mina Carmichael de la compañía energética Adani en Queensland, la mina de carbón más grande que se había planeado levantar en Australia.

El ministro de Energía de India, Piyush Goyal, ha lanzado un llamamiento a las naciones más ricas para que inviertan en proyectos de energía renovable, y ayudar así al país a alcanzar y superar los objetivos que se acordaron en París en noviembre de 2015.

El Estado no va a realizar importantes inversiones, pero Tim Buckley, director de la Institution for Energy Economics and Financial Analysis, explica que India ha compensado este déficit con una afluencia de capital procedente del sector privado tanto nacional como extranjero en el último año.

La empresa japonesa Softbank junto a la compañía taiwanesa Foxconn y el grupo empresarial indio Bharti Enterprises, se ha comprometido a invertir 19.130 millones de euros en el sector de energía solar indio.

En septiembre, la compañía energética francesa EDF (en gran medida propiedad del Estado francés) anunció que invertirá 1.915 millones de euros en proyectos indios de energía renovable, señalando la enorme demanda proyectada por parte del país y el «fantástico» potencial de su energía eólica y solar.

Adani abrió la mayor planta de energía solar del mundo en el Estado indio de Tamil Nadu a principios de este año. En octubre, el conglomerado energético Tata anunció que tenía como objetivo generar hasta el 40% de su energía a través de fuentes de energía renovables en el año 2015.

Buckley ha dicho también que la «completamente transfomadora» previsión india también ha sido posible por los avances tecnológicos que han hecho que el precio de la energía solar haya caído en un 80% en los últimos cinco años.

«India avanza en dejar de lado a los combustibles fósiles a un ritmo difícilmente imaginable hace solo dos años», asegura. «Goyal ha expuesto un plan energético que es viable y está comercialmente justificado sin subvenciones, para que grandes empresas internacionales y de servicios públicos se comprometan con él».

En las previsiones para 2027, India quiere generar 275 gigavatios de energíacompletamente renovable, además de 72 gigavatios de energía hidroeléctrica y 15 gigavatios más procedentes de energía nuclear. Casi 100 gigavatios provendrían de otras fuentes de «cero emisiones» y se espera que los progresos en eficiencia energética alivien la necesidad de un incremento de capacidad de 40 gigavatios en los próximos 10 años, como indican las previsiones.

Los proyectos energéticos basados en el carbón –unos 50 gigavatios– procedentes de que están siendo desarrollados en India quedarían «en su mayor parte abandonados» según esta previsión, asegura Buckley. Los modelos oficiales muestran que «no se necesita ninguna de estas instalaciones antes de 2022 y probablemente tampoco hasta 2027».

Traducido por Cristina Armunia Berges

Vía: El Diario

La luz ha subido un 3,5% en la primera quincena de diciembre La luz ha subido un 3,5% en la primera quincena de diciembre

La luz ha subido un 3,5% en la primera quincena de diciembre

Dic 19, 2016 vito.vela No Comments

De confirmarse el alza el día 31 la tarifa regulada encadenaría 8 meses de ascensos

El coste de producción de la electricidad en España ha seguido encareciéndose durante la primera quincena de diciembre con respecto a noviembre, lo que supone en el recibo eléctrico de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una subida cercana al 3,5% con respecto al pasado mes, informa Servimedia.

Este incremento se explica porque el precio de generación de la electricidad en España se ha elevado un 9,1% durante los 16 primeros días de diciembre al pasar de 56,13 euros por megavatio hora en noviembre a 60,21, según los datos del «pool» eléctrico del operador del mercado OMIE.

Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este aumento del precio de la electricidad tiene un impacto al alza en la factura del 3,4%. De confirmarse esta subida en lo que resta del mes de diciembre, la tarifa regulada de la electricidad encadenaría ocho meses de ascensos. En términos anuales, si se compara el dato de lo que va de diciembre con el del mismo mes del año pasado, el precio de producción de la electricidad se ha encarecido un 16,3% ya que entonces se situó en 52,61 euros por MWh, lo que supone en el recibo una subida del 6,1%. A esta subida se debe contrarrestar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura supone una bajada del 1,75%, lo que da como resultado un encarecimiento del recibo final del 4,35%.

Pacto de Estado de la Energía

Por otra parte, el grupo socialista, a través de su portavoz en Industria, Ángel Mato, defenderá en el Pleno del Senado de esta próxima semana una moción consecuencia de interpelación en la que propondrá al Gobierno impulsar un Pacto de Estado de la Energía, aprobar sobre la base del acuerdo político una Ley de transición energética y lucha contra el cambio climático, erradicar la pobreza energética y asegurar una tarifa social adecuada que garantice el acceso a un consumo mínimo de energía para las personas más vulnerables.

Mato ya afirmó en la pasada sesión plenaria que la reforma energética del PP fue «un desastre», que contó con el rechazo de los distintos ámbitos políticos y sociales y que disparó el precio de la luz y la pobreza energética.

Asimismo, el senador gallego subrayó que hay que exigir al Ejecutivo que ponga en marcha medidas específicas para garantizar un suministro eléctrico y de gas a los consumidores más vulnerables y que se legisle para impedir la desconexión del gas o la luz a dichos clientes en periodos críticos. En la moción, el grupo socialista propone al Gobierno impulsar un Pacto de Estado de la Energía a partir del diálogo de todas las fuerzas políticas y los representantes de la sociedad.

Via: Abc

España y Francia subastan el intercambio de electricidad para 2017 España y Francia subastan el intercambio de electricidad para 2017

España y Francia subastan el intercambio de electricidad para 2017

Dic 15, 2016 vito.vela No Comments

Red Eléctrica de España (REE) y la francesa Réseau de Transport d’Électricité (RTE) han asignado la capacidad de intercambio de electricidad para 2017, una operación que genera unos ingresos por valor de 57,3 millones de euros, según informa Europa Press.

Este importe es un 26,6% inferior a los 78,8 millones de euros correspondientes a la adjudicación de la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países para el ejercicio 2016.

La mitad de estos ingresos generados para el próximo año, 28,6 millones de euros y que corresponden a España, se destinarán a la reducción de los costes regulados del sistema eléctrico español, según ha señalado REE en un comunicado.

En el sentido España-Francia, se ofrecieron y asignaron 700 megavatios (MW),estableciéndose un precio resultante de 2,46 euros/MW y obteniendo capacidad 15 de los 38 agentes participantes.

Por su parte, en el sentido Francia-España, se ofrecieron 700 MW y se asignaron 699 MW, con un precio resultante de 8,10 euros/MW, habiendo obtenido capacidad 12 de los 34 agentes participantes.

El número de participantes en esta subasta anual para 2017 ha duplicado prácticamente la participación registrada en la subasta anual del año anterior. La subasta para 2017 permite a los agentes acreditados obtener el derecho a utilizar la capacidad de intercambio disponible entre ambos sistemas eléctricos, mediante la presentación de ofertas en todas y cada una de las horas del año.

En 2016, la capacidad horaria de intercambio eléctrico entre España y Francia alcanzó valores de hasta 3.100 MW y 3.500 MW, en la dirección de España a Francia y de Francia a España, respectivamente.

Pequeños pasos para que España deje de ser una isla energética y que van encaminados a los planes de la Comisión Europea para mejorar las interconexiones a través de los Pirineos.

Via: Energia 16

Entrevistas de trabajo en Sevilla para cubrir 36 empleos en electricidad y electrónica en Alemania Entrevistas de trabajo en Sevilla para cubrir 36 empleos en electricidad y electrónica en Alemania

Entrevistas de trabajo en Sevilla para cubrir 36 empleos en electricidad y electrónica en Alemania

Dic 13, 2016 vito.vela No Comments

La agencia de empleo alemana ZAG Personal & Perspektiven ha publicado una oferta de trabajo en la red Eures para profesionales de electricidad y electrónica cuyo proceso de selección se desarrollará en Sevilla, según ha recogido la Junta de Andalucía en su web.

Las personas interesadas deben tener titulación de formación profesional en alguna de las dos ramas y no es necesario tener conocimiento de alemán puesto que los 36 elegidos deberán realizar en Sevilla un curso previo y gratuito de este idioma antes de viajar a Alemania para ocupar el empleo.

Si te interesa esta propuesta, tienes de plazo para presentar tu candidatura hasta el próximo 8 de enero finales del mes de enero con el envío de tu currículum vitae a empleo@zag.de . También se realizará una sesión informativa en Sevilla, en la que la agencia ZAG Personal & Perspektiven presentará todas las características del proyecto y se recogerán los currículum vitae de las personas interesadas. Posteriormente, tendrá lugar el proceso de entrevistas que serán tanto presenciales como por Skype. [Solicita información sobre cursos de formación profesional]

La agencia de empleo ofrece:

  • los servicios de los trabajadores a empresas alemanas por un periodo mínimo de dieciocho meses, pudiendo ser desarrollados en varias empresas durante este periodo;
  • el coste del primer vuelo a Alemania y de los dos primeros meses de alojamiento en pisos compartidos;
  • se garantiza un salario fijo mensual, se realicen el total de horas trabajadas mensuales o no; en caso de realizar horas extras durante un mes y al mes siguiente no llegar a trabajar el computo total de horas mensuales, podrán ser compensadas en el mes en curso;
  • hasta alcanzar el grado necesario en el idioma para cada ocupación, se pueden realizar trabajos de menor cualificación y de otro sector;

Si quieres más información, puedes leer las convocatorias de empleo específicas en estos dos enlaces:

  • Características detalladas de los puestos para profesionales de electricidad.
  • Características detalladas de los puestos para profesionales de electrónica.

Si quieres buscar trabajo en electricidad y electrónica, puedes acceder a ofertas en decenas de portales de internet a través de nuestro Busca Empleo.

Via: Portalparados

Los paneles solares fuera de red están acabando con las noches oscuras de África Los paneles solares fuera de red están acabando con las noches oscuras de África

Los paneles solares fuera de red están acabando con las noches oscuras de África

Dic 7, 2016 vito.vela No Comments

Para la mayoría de los residentes de África subsahariana, la puesta del Sol les sumerge en un mundo de oscuridad. Pero recientemente los habitantes de zonas sin electricidad están aprovechándose de una alternativa a las tradicionales conexiones eléctricas que podría ayudar a resolver el problema energético de África. Se trata de los sistemas solares domésticos fuera de red, que electrifican las casas con un panel colocado sobre el tejado y conectado a una batería.

Aunque la tecnología no es nueva, cada vez es más popular en la región, gracias a un marcado descenso en el coste de los paneles fotovoltáicos y la creciente eficiencia de las luces LED y los electrodomésticos. Más de una docena de empresas que ofrecen estos sistemas bajo un modelo de pago por uso operan ahora en África.

Los defensores sostienen que la energía solar residencial de pago por uso tiene importantes ventajas frente a otras opciones. Estos sistemas pueden ser desplegados inmediatamente y no llenan las habitaciones de humo como las lámparas de queroseno (tales lámparas aún se usan mucho en dos terceras partes de los domicilios subsaharianos sin electricidad). También son inmunes a los cortes de electricidad que a menudo plagan a los que disponen de una conexión a la red eléctrica.

Además, son económicos. En Kenia, la compañía energética nacional cobra unos 140 euros a los clientes por una nueva conexión, y el coste de las facturas mensuales es hasta 10 veces mayor. Por el contrario, los sistemas fuera de la red proporcionan electricidad sin cuota mensual una vez que se haya saldado la inversión inicial.

El operador solar fuera de red más grande de la región, M-Kopa, ha vendido más de 400.000 sistemas en Kenia, Tanzania y Uganda desde su lanzamiento en 2011. Según su CEO, Jesse Moore, esta cifra podría alcanzar los cuatro millones durante los próximos cinco años.

Foto: La tienda de M-Kopa shop enEldoret, Kenia. Crédito: M-Kopa.

El sistema básico de M-Kopa, que incluye un panel solar de ocho vatios, una batería de iones de litio de seis voltios, dos bombillas LED, una estación de carga para teléfono móvil, una linterna y una radio, cuesta unos 200 euros a pagar durante el transcurso de un año, sólo 60 euros más de lo que paga el típico hogar en queroseno, baterías, la carga de móviles y velas.

Hoy, los mercados más activos se encuentran al este de África, donde la penetración del dinero móvil es más alta y los pagos móviles han ayudado a impulsar un rápido crecimiento. El consultor del Banco Mundial Ian Muir, especializado en sistemas de energía fuera de red en la región, dice que la adopción se acelerará en varios mercados africanos a medida que el ecosistema de pagos móviles se amplíe y los gobiernos se den cuenta de que estos sistemas pueden impulsar rápidamente la electrificación rural y a un coste relativamente bajo. Los nacientes mercados de especial interés incluyen Nigeria y Etiopía, los dos países más poblados de África.

En la región del Valle del Rift de Kenia, Tegla Keter acaba de convertirse en cliente de M-Kopa. Durante los seis años que han transcurrido desde que construyó su acogedora casa de dos habitaciones, la secretaria de instituto de 38 años de edad ha estado esperando una conexión a la red energética nacional. Pero su casa, que se encuentra en un camino de tierra y rodeada por campos de maíz, está demasiado lejos del transformador más próximo, y el Gobierno ha desatendido durante mucho tiempo la construcción de otro transformador en una zona tan escasamente poblada.

Por la salud de sus hijos, hace mucho que dejó de utilizar lámparas de queroseno. Durante un tiempo sus hijos, de 12 y 9 años de edad, utilizaban una lámpara solar para estudiar por las noches, pero su luz era bastante escasa y se iba atenuando cada vez más durante su uso.

Bajo el consejo de un vecino, Keter cogió un autobús hasta Eldoret, la ciudad más próxima, donde M-Kopa vende sus sistemas solares domésticos desde el aparcamiento de una gasolinera. En la tienda de la empresa, construida a partir de un contenedor de envíos, un comercial le vendió el M-Kopa 400, el paquete más grande de 20 vatios, que incluye una televisión de pantalla plana. Al coste inicial de unos 75 euros, le seguirían pagos durante un año, efectuados mediante móvil, de 1,2 euros diarios.

A pesar de unos años de fuerte crecimiento económico, el número de africanos en la situación de Keter sigue aumentando mientras el crecimiento de la población supera el ritmo de nuevas conexiones. A excepción de Sudáfrica, la suma de la capacidad de generación de los 48 países subsaharianos es de menos de 40 gigavatios, una cifra similar a la de Polonia.

Parece una gran oportunidad para la industria solar fuera de red, que a pesar de su crecimiento aún no ha alcanzado la masa crítica de hogares con la que generará beneficios.

En la industria hay varios competidores, incluidos los sorteos caritativos de productos similares. En agosto, la empresa canadiense Sky Power, un principal inversor del sector solar conectado a la red de Kenia, donó el primero de lo que afirma que serán dos millones de sistemas solares residenciales a kenianos «de la parte inferior de la cadena energética».

El Gobierno keniano también está priorizando la expansión de la red a pesar del coste, y tiene intención de conectar al 70% de los ciudadanos para finales de 2017 con el apoyo del Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Africano y otros donantes. El proyecto está dirigido a 472.000 hogares fuera de red pero dentro del alcance de transformadores existentes. Las zonas más remotas podrían incorporar minirredes como las versiones solares que la empresa estadounidense Powerhive, la primera energética privada autorizada para comercializar electricidad en Kenia ha anunciado planes de empezar a construir en 100 aldeas kenianas en colaboración con Enel Green Power de Italia.

Foto: Deberes a la luz de una bombilla LED alimentada por energía solar. Crédito: M-Kopa.

Las limitaciones tecnológicas también son un problema. Aunque los sistemas fuera de red se han vuelto cada vez más potentes, su rendimiento aún resulta demasiado limitado para electrodomésticos como neveras, planchas y ventiladores, cosas que muchos africanos rurales ansían tener. Moore de M-Kopa dice que el desarrollo de nuevos electrodomésticos compatibles con estos sistemas forman parte de los planes de la empresa: las neveras, afirma, son «el próximo producto rompedor» de la industria, seguido por ventiladores y tal vez hasta unidades de aire acondicionado.

A pesar de los retos, los inversores se muestran entusiastas respecto a los actores solares africanos de fuera de red, y las financiaciones están llegando tanto de inversores de capital riesgo como de fondos atraídos por el impacto social y medioambiental del sector, y también de algunas subvenciones y préstamos concedidos por fundaciones caritativas y fondos de desarrollo internacionales. Generation Investment Management, la empresa de Londres (Reino Unido) fundada por el antiguo vicepresidente estadounidense Al Gore, por ejemplo, dirigió una ronda de equidad para M-Kopa de casi 18 millones de euros en diciembre del año pasado.

Para sostenerse sin ayudas externas, la industria primero tendrá que convencer a los bancos locales para que estén más dispuestos a presar dinero para escalar sus negocios, según Muir del Banco Mundial. Hasta ahora, este grupo ha enfrentado el sector con precaución, en parte porque el modelo de pago por uso conlleva préstamos para clientes que suelen ofrecer pocas garantías.

Pero para personas como Keter, contenta con sus luces nuevas, la inversión desde luego merece la pena. Las bombillas LED de su sistema han resuelto su preocupación más urgente: que sus hijos puedan hacer sus deberes. Aunque ha introducido un reto nuevo a su hogar, uno bien conocido en el mundo más conectado: limitar el tiempo que los niños pasan delante de la tele.

Via: Jonathan W. Rosen es un periodista especializado en África. Es un periodista becado de la Fundación Alicia Patterson de 2016.

 

Generación distribuida. Yo produzco, yo consumo Generación distribuida. Yo produzco, yo consumo

Generación distribuida. Yo produzco, yo consumo

Dic 2, 2016 vito.vela No Comments

¿Cómo han de ser las ciudades del futuro para que sean el motor del cambio hacia un escenario más sostenible y respetuoso con el medio ambiente? Desde esta nueva sección, vislumbraremos esas Ciudades sostenibles del futuro. Esta semana: el modelo energético.

La mayor parte de la energía que se produce actualmente en el mundo se genera fuera de las ciudades. Sin embargo, dos tercios de esa energía se consume en los entornos urbanos, responsables también del 70% de las emisiones de CO2 del planeta. Este panorama hace necesario cambiar el modelo de las ciudades tal y como se conocen hoy en día, hacia entornos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

El sistema energético actual implica la existencia de grandes sistemas de transporte y distribución, centros de transformación etc. integrados en un sistema complejo de diseñar, operar y mantener.La generación distribuida supone un cambio en la forma de producir electricidad, planteando generarla en los propios puntos donde se consuma. Además de que estos sistemas serían más sencillos, tendrían un menor coste y permitirían aprovechar las fuentes de energía renovable de cada localización. También abrirán la puerta a que los propios usuarios sean a la vez suministradores, pasando de consumidores a prosumidores.

  • Aerogeneradores en miniatura Ubicados en las cubiertas de los edificios, podrían aprovechar los vientos de las capas más altas, donde generalmente la velocidad es generalmente mayor. Las ciudades del futuro contarán con mapas eólicos que indicarán las zonas en las que es recomendable instalar aerogeneradores, atendiendo a su producción energética, ruido e impacto visual.
  • Paneles 2×1 en electricidad y calor El agua caliente sanitaria representa el 26% del consumo energético de los hogares españoles. Estos paneles híbridos permiten generar agua caliente con la radiación solar y producir energía eléctrica al mismo tiempo. De este modo, con unos pocos paneles de este tipo podremos cubrir distintas necesidades, siendo especialmente importantes en lugares como viviendas, hoteles, gimnasios o residencias.
  • Sacándole partido al mar Las ciudades costeras también dispondrán de sistemas que aprovechen la energía de las olas, así como de las mareas, para producir electricidad. El mar también podrá ser aprovechado para crear redes de refrigeración y reducir el consumo eléctrico de los aires acondicionados.
  • Parques de biomasa El mantenimiento de parques, jardines y zonas verdes puede suponer una importante fuente de materia prima para obtener biomasa. Existirán mapas y bases de datos con los ‘residuos’ que se pueden obtener de cada una de ellos y se armarán cadenas logísticas para reaprovecharlos. Posteriormente esta biomasa podrá suministrarse para alimentar las calderas de pellets de las viviendas, reduciendo el consumo de combustibles fósiles.
  • Aerogeneradores que parecen farolas Generalmente de potencia ligeramente mayor a los miniaerogeneradores, se ubicarán aerogeneradores de eje vertical en zonas estratégicas, permitiendo aprovechar los vientos típicos de la ciudad, turbulentos y racheados. Podrían suministrar energía para iluminar los parques o las zonas de aparcamiento donde se instalarán, así como a edificios cercanos. Algunos prototipos incluso plantean eliminar las palas y producir energía con la oscilación del poste al moverse con el viento.
  • Sacar calor del suelo En la geotermia un fluido circula por una red subterránea de tuberías para luego volver a la vivienda a mayor/menor temperatura. Este sistema, apoyado por calderas de biomasa/biogás, podrá ofrecer calefacción y refrigeración, tanto a nivel particular como de edificio o barrio, y resultará especialmente interesante en las zonas más masificadas.
  • Pilas ‘de barrio’ Para poder aprovechar al máximo todas estas fuentes de energía, se desarrollarán unos centros de almacenamiento que permitan acumular la energía excedente. Así, sería posible reutilizarla en otros días u horas en que haya baja producción. También se abrirá la puerta al intercambio de energía entre edificios o incluso barrios.
  • Paredes y suelos que producen energía Cada año el sol arroja 4.000 veces más energía que la que consumimos. La energía fotovoltaica y la arquitectura se fusionarán y los edificios se diseñarán integrando los paneles como parte de su estructura, constituyendo fachadas, tejados o incluso pavimentos. La nanotecnología permitirá mejorar los rendimientos actuales de los paneles, situados en torno al 20%.

Esta sección se realiza con la colaboración del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE)

Via: El Heraldo

La Navidad dispara el consumo… de luz La Navidad dispara el consumo… de luz

La Navidad dispara el consumo… de luz

Dic 2, 2016 vito.vela No Comments

Según un estudio elaborado por la comercializadora de electricidad Podo, los españoles consumen de media un 20% más de electricidad durante las fechas navideñas. Castilla y León, con el 27,1% de incremento medio, se sitúa a la cabeza, solo por detrás de Cataluña. Mientras que Lleida, en Cataluña, y Palencia, en Castilla y León, son las provincias que más aumentan el consumo eléctrico. Hasta el 40%, según los datos que maneja la comercializadora.

Este exceso significa un incremento de la factura de electricidad que se paga en la cuesta de enero, y además tiene un importante impacto ambiental, ya que este consumo adicional se genera con las centrales más contaminantes (carbón y gas). Las causas hay que buscarlas no sólo en los adornos navideños, que contribuyen, aproximadamente, con un incremento del 3% según ha estimado Podo en este estudio, sino, especialmente, en la mayor utilización de electrodomésticos e iluminación porque cambia el patrón de uso de la vivienda.

El consumo de luz medio diario de un hogar en España en Navidad se dispara hasta los 9,43 kilovatios hora, lo que supone un incremento en la factura de la luz en una época en la que los gastos en general se multiplican.

Un consumo responsable

Podo apuesta por un consumo responsable, ya que está demostrado que un cliente que conoce su consumo de electricidad ahorra un 12% de media, y si además lo controla de forma eficiente, el ahorro puede llegar al 30% de la factura. La comercializadora pone a disposición de sus clientes toda la información de consumo en el móvil, y además les ofrece dispositivos que permiten conocer y controlar el consumo de cada electrodoméstico.

Caroline Wakefield, directora de marketing de Podo, señala: «Le hemos dado muchas vueltas a ofrecer sólo kilovatios renovables, la verdad es que aunque desde el punto de vista comercial resulta atractivo, el impacto que tiene sobre el medioambiente es nulo, ya que los kilovatios hora que consumen todos los clientes tienen el mismo origen que es la mezcla de todas las centrales de generación que en cada momento están funcionando. Nuestra apuesta es ayudar a nuestros clientes a que reduzcan su consumo, y a que consuman más en período valle, que es cuando es más barato y la generación produce menos emisiones de media. Creemos que lo verde es consumir menos».

Por comunidades autónomas

Podo ha realizado un análisis del incremento de consumo en Navidad en cada comunidad autónoma,y los resultados arrojan diferencias muy significativas entre unas regiones y otras. Las diferencias son el resultado de una mezcla de múltiples factores, entre los cuales tiene mucho impacto obviamente la diferencia de clima, pero sobre todo estas diferencias son muy indicativas de los usos y costumbres, y de cómo se mueve la población en Navidad. El mayor incremento de consumo de electricidad se produce en los hogares de Cataluña, Castilla y León y Galicia, con un incremento medio de más del 27%, mientras que en Canarias, Baleares y Murcia este incremento no supera el 11%.

Via: Javier García Escudero El norte de Castilla

Científicos consiguen visualizar por primera vez el proceso por el que el agua conduce la electricidad Científicos consiguen visualizar por primera vez el proceso por el que el agua conduce la electricidad

Científicos consiguen visualizar por primera vez el proceso por el que el agua conduce la electricidad

Dic 2, 2016 vito.vela No Comments

Aunque desde hace más de 200 años se sabe que el agua es un excelente conductor de la electricidad, en realidad nadie sabía como se producía el proceso a nivel atómico.

no de los momentos que más nítidamente recuerdo de mi infancia es cuando le pregunté a mi profesor cómo era el proceso por el cual el agua conducía la electricidad. Su sorpresa e inmediato cambio de tema me dejó pensando que había de malo en la pregunta.

El motivo lo supe años más tarde, y es que aunque desde pequeñitos en la escuela nos enseñan esa certeza, en realidad nadie había conseguido observar el proceso y explicarlo.

Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Yale afirma haber encontrado la pieza que faltaba en el puzzle y que proporcionaría una explicación: el modo en que los protones se mueven a través del agua. Usando espectroscopia para ver lo que sucede en el interior de las moléculas han conseguido observar protones pasando de unas moléculas a otras.

En realidad el agua pura, que apenas se puede encontrar solo en laboratorios, no conduce la electridad porque no cuenta con electrones libres. Pero el agua que existe en la naturaleza está mezclada con sedimentos y minerales que ionizan sus moléculas y le permiten transmitir la corriente. Son pues los minerales los que hacen que el agua conduzca la electricidad.

Hasta ahora todo lo que se sabía del proceso era que los protones pasaban de unas moléculas de H2O a otras, a través del átomo de oxígeno, en una especie de carrera de relevos molecular. A este proceso se le conoce como el mecanismo de Grotthuss, el químico que lo describió por vez primera en 1806. Pero cómo se producía ese proceso era algo para lo que no existía explicación.

Mecanismo de Grotthuss / Imagen Dominio público en Wikimedia Commons
Mecanismo de Grotthuss / Imagen Dominio público en Wikimedia Commons

Las investigaciones científicas de los últimos 200 años se han centrado en analizar los cambios estructurales de las moléculas de agua mientras conducen la electricidad, una tarea ciertamente difícil. El escaneo por infrarrojos no arrojó más que una borrosa imagen donde no se podían discernir los detalles.

Según Mark Johnson, quien lideró el estudio presentado ahora, su equipo encontró una nueva forma de congelar el proceso químico, de modo que pudieron observar los diferentes momentos de manera aislada y detallada. Utilizaron cinco moléculas de agua pesada, agua hecha con deuterio (un isótopo del hidrógeno) en lugar del protio (el isótopo común de hidrógeno), enfriándolas hasta cerca del cero absoluto (-273,15 grados Celsius).

De ese modo el proceso se ralentizó y las imágenes de los protones en movimiento se volvieron más nítidas. Lo que hallaron, según Johnson, es una especie de piedra Rosetta que revela la información estructural codificada en colores. Una secuencia de deformaciones concertadas, como los fotogramas de una película.

Esta comprensión del proceso proporcionará a los científicos información crucial sobre la conductividad del agua, un fenómeno que sostiene la vida en la Tierra. Así como permitirá desvelar otros misterios, tales como si la superficie del agua es más o menos ácida que el resto de su volúmen, la extraña segunda fase líquida detectada en el agua o su sorprendente capacidad para congelar sólidos en el punto de ebullición cuando se confina en nanotubos de carbono.

Esta información de como la materia se comporta a niveles átomicos es clave para entender como funciona el resto del Universo.

El estudio se publicó hoy en Science.

Via: La brújula Verde

El recibo de la luz suma su séptimo mes de subida El recibo de la luz suma su séptimo mes de subida

El recibo de la luz suma su séptimo mes de subida

Dic 1, 2016 vito.vela No Comments

El recibo medio de electricidad experimentó una subida de alrededor del 2,3% en noviembre. De esta forma encadena su séptimo mes consecutivo al alza, según los datos del simulador de factura de la luz de la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC). La subida de noviembre se produce tras las registradas en octubre (+7,3%), septiembre (+1,5%), agosto (+0,9%), junio (+1,5%) y julio (+8,3%), que suman un incremento superior al 20% desde mayo.

La factura de un hogar medio, con una potencia contratada de 4 kilowatios (kw) y un consumo de 250 kw ascendió en noviembre a más de 58 euros, por encima de los 57,02 del mes anterior. Eso supone un incremento del 2,33%. De la cantidad total, 13,78 euros corresponden a la parte fija (potencia contratada) y 30,67 al consumo. La evolución confirma los presagios de los meses precedentes, que ya provocaron la alarma de las organizaciones de consumidores.

En mayo pasado, la factura frenó la tendencia bajista iniciada con el año. Eso significó un descenso del del 19% hasta abril. El nuevo incremento tiene que ver con la necesidad de importación de Francia en los últimos dos meses, donde hay varias centrales nucleares paradas para realizar controles de seguridad, que ha elevado la contribución de la nuclear y el carbón a la generación, representando el 18,5% y el 21,8% del total, respectivamente.

Todo ello ha llevado a unas enormes fluctuaciones. Por ejemplo, el recibo de la luz del mismo usuario apenas alcanzó en abril los 50 euros. El modelo establecido, en el que una parte de la factura está sujeta a las variaciones de cada hora del kw en el mercado mayorista, hace que sea imprevisible para el consumidor saber lo que tendrá que pagar.

UNA CAÍDA DEL 12,5% EN EL ACUMULADO DEL AÑO

Estos incrementos en los últimos meses no impiden que, en el acumulado de los once primeros meses del año, el consumidor medio haya visto aliviado el coste de su factura de la luz. Hasta noviembre, ha pagado 676,91 euros, el 12,5% menos que en el mismo periodo del 2015.

Este descenso en el acumulado anual se debe principalmente a los bajos precios de la electricidad que se registró en el mercado mayorista, conocido como ‘pool’, en la primera parte del año, especialmente en los dos primeros meses, debido a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica, gracias a los temporales de lluvia y viento, que son fuentes energéticas que reducen el coste.

Via: Agustí Sala

El periódico .com

La perfección renovable: generar a la vez frío, calor y electricidad La perfección renovable: generar a la vez frío, calor y electricidad

La perfección renovable: generar a la vez frío, calor y electricidad

Dic 11, 2014 vito.vela No Comments

Varias instalaciones en España producen y consumen todas sus necesidades energéticas solo con fuentes renovables

Trigenerar: generar calor, frío y electricidad en un mismo proceso productivo. Esta es la definición para un término empleado en el lenguaje energético que conlleva alcanzar, con combustibles fósiles o fuentes renovables, el autoconsumo perfecto. Este objetivo se mantiene en el limbo legal a falta de que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo decida aprobar un decreto que teme, por restrictivo, el sector de las renovables. Mientras, son varias las empresas y organismos públicos que han decidido apostar por estas fuentes para abastecerse al 100% con energías más limpias. Los últimos en llegar han sido Cogeneración Biocen y la empresa de cosméticos L’Oréal.

“Esta es la constatación más palpable de que las energías renovables, y en concreto la biomasa, son capaces de afrontar los mayores retos tecnológicos y convertirlos en instalaciones viables, seguras y económicas a escala comercial”. Juan Jesús Ramos, técnico de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), se expresaba así tras la visita a diferentes instalaciones de producción de energía con renovables organizada dentro de la feria Expobiomasa, celebrada del 21 al 23 de octubre en Valladolid. La gira concluía en un edificio bioclimático reconocido a nivel internacional, el denominado LUCIA (Lanzadera Universitaria de Centros de Investigación Aplicada) de Valladolid, pero había comenzado en Burgos, a las puertas de la fábrica de productos capilares de L’Oréal.

Dentro de su política de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), esta multinacional de los cosméticos planteó a Cenit Solar el reto de conseguir un consumo 100% renovable para su fábrica situada en el polígono industrial Villalonquéjar de la capital burgalesa. “Ya habíamos trabajado con ellos en la instalación de una caldera de biomasa y afrontamos el reto que nos propusieron, pensando en la energía solar fotovoltaica y más biomasa para satisfacer todas sus necesidades de vapor, calor, frío y electricidad”, afirma Alfonso Calderón, director de Cenit Solar.

Reto conseguido. Biocen, empresa formada por Cenit Solar, la Sociedad de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl) y la Sociedad de Promoción Industrial Cidapi, se constituyó como gestora de una planta que llama la atención muchos metros antes de entrar en ella. Los 2.000 módulos fotovoltaicos (495 kW) que dominan la estructura y protegen los silos de astillas destinados a la caldera de biomasa (5 MW) son la antesala de un “laberinto energético” perfectamente enlazado en el que una máquina de absorción para producir frío, enormes depósitos de agua (50.000 litros), un generador de vapor y otro de electricidad se combinan con la instalación fotovoltaica para cumplir con el objetivo de L’Oréal. Calderón añade: “incluso producimos calor suficiente para abastecer a otras industrias del polígono”.

Continuamos con la trigeneración y con el siguiente hito de esta tecnología en Castilla y León. El edificio LUCIA, ubicado en el campus de la Universidad de Valladolid, se planteó como una instalación de consumo energético casi nulo y cero emisiones de CO2, meta que también se ha conseguido. Francisco Valbuena, arquitecto encargado del diseño, explica: “El presupuesto para la construcción del que disponía (8,2 millones de euros) es exactamente el mismo que el de edificios similares del campus, pero nosotros lo invertimos principalmente en eficiencia energética y sostenibilidad”. Con el resultado, según Valbuena, de que “el edificio de al lado tiene un gasto anual de 180.000 euros en energía» y el suyo es de 60.000, con lo que se amortiza antes la inversión.

LUCIA, reconocido con las valoraciones más altas por sistemas internacionales de certificación de edificios sostenibles, entre ellos elLeadership in Energy & Environmental Design (LEED), desarrollado por el US Green Building Council, supone un salto tecnológico dentro de la trigeneración. Minimizada la demanda con medidas de eficiencia, toda la energía se consigue con renovables. ¿Cómo? En este caso las astillas alimentan una caldera de biomasa con sistema de gasificación que tiene el apoyo de una bomba de calor geotérmica y de un lienzo de paneles solares fotovoltaicos (80 kW) que forma parte de la fachada sur del edificio.


Más ‘trigeneración’

El mapa de la trigeneración con renovables en España no comienza y termina en Castilla y León. Otra de las instalaciones pioneras es la del edificio del Servicio Extremeño de Salud, ubicado en Mérida.

“Es el primer edificio público con clasificación energética letra A de la región y ha reducido un 136,6% sus emisiones de gases a la atmósfera en su primer año de funcionamiento”. Así lo presentaba la Agencia Extremeña de la Energía en el I Congreso Mundial sobre Eficiencia Energética en Edificios, celebrado en noviembre de 2012 en Madrid. En este caso son huesos de aceituna y cáscaras de almendras las que entran en una caldera de biomasa para satisfacer una demanda energética que se completa con módulos solares fotovoltaicos y térmicos.

Por último, un proyecto europeo actualmente en marcha (culmina en 2016) puede lograr también un importante grado de independencia de la red eléctrica en un supermercado mediante una instalación de trigeneración con renovables, de nuevo con biomasa y una instalación fotovoltaica sobre cubierta. En ello están, entre otros socios, EROSKI, que lidera el proyecto, y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), que lo coordina. La iniciativa, denominada LifeZeroStore y financiada en parte por el programa Life de la Unión Europea, busca, primero, reducir al mínimo posible la demanda energética en uno de los supermercados Eroski y, posteriormente, implantar en el mismo establecimiento un sistema de autoproducción renovable.

Fuente: elpais.com/ Javier Rico

 

Older Entries →
  • Popular
  • Recent
  • Tags
  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016
  • India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años
    India planea que el 60% de su electricidad provenga de renovables en diez años27 Dic 2016
2030 Acuerdo París aerogenerador Africa agua Ahorro ahorro energia Alemania almacenamiento energia almacenamiento solar autoabastecimiento Ayudas Barcelona baterias Benidorm biogas biomasa cambio climático casas pasivas ciencia Circuitor CNMC coche electrico competitividad consumo consumo electricidad Contaminación cortes de luz decoracion urbana ecologia Eficiencia Energética Electricidad Electricidad sin conexión Empresa energia nuclear energia reactiva energias marinas energias renovables Energía Fotovoltaica energía residencial Energía Solar España Euskadi Facua familia profesional Electricidad Finlandia Francia fuera de red generacion distribuida Geotexan importaciones electricidad India interconexiones investigación IVA superreducido Las Vegas manifiesto Matelec Navidad normativa Normativa europea Noticias novedades Noviembre opinión penalizacion pobreza energética podemos recibo de la luz Renovables salud sostenibilidad subida subida precio electricidad subvenciones Suecia Suiza tarifa electrica Tesla trabajo Unión Europea

Enlaces de interes

http://www.ise.fraunhofer.de/en http://www.sciencedirect.com http://www.estif.org http://www.idae.es http://www.aprendecomoahorrarenergia.es http://atlaseolico.idae.es> http://www.iea.org

Últimas Publicaciones

  • El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable
    El 100% de la electricidad consumida por el Ayuntamiento de Barcelona será renovable14 Ene 2017
  • Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde
    Las Vegas logra su objetivo de usar solo electricidad verde27 Dic 2016

Nube de Etiquetas

  • tarifa electrica
  • Finlandia
  • Electricidad sin conexión
  • energias marinas
  • ecologia
  • Barcelona
  • agua
  • Acuerdo París
  • Matelec
  • interconexiones
  • pobreza energética
  • Unión Europea
  • biogas
  • ciencia
  • Tesla
  • sostenibilidad
  • investigación
  • 2030
  • Contaminación
  • recibo de la luz
  • cambio climático
  • Electricidad
  • Francia
  • Circuitor
  • ahorro energia
  • podemos
  • importaciones electricidad
  • Suecia
  • competitividad
  • Ayudas
  • familia profesional Electricidad
  • Eficiencia Energética
  • coche electrico
  • manifiesto
  • penalizacion
  • Alemania
  • Energía Solar
  • salud
  • consumo
  • IVA superreducido
  • trabajo
  • Geotexan
  • decoracion urbana
  • aerogenerador
  • casas pasivas
  • CNMC
  • subida
  • almacenamiento solar
  • Euskadi
  • normativa
  • Facua
  • autoabastecimiento
  • India
  • Empresa
  • energia nuclear
  • generacion distribuida
  • Renovables
  • baterias
  • fuera de red
  • subida precio electricidad
  • Navidad
  • Noviembre
  • Noticias
  • Africa
  • Benidorm
  • biomasa
  • almacenamiento energia
  • novedades
  • subvenciones
  • Energía Fotovoltaica
  • cortes de luz
  • Ahorro
  • energia reactiva
  • energía residencial
  • Suiza
  • España
  • opinión
  • Normativa europea
  • Las Vegas
  • energias renovables
  • consumo electricidad

Tweets by VelaElektroSol

Logo
Vela Elektro Sol S.L.
Av. de la Libertad, 19
Arroyo de la Miel, Málaga, ES 29631
TLF: (34) 952-577233

Nicolo Vito Vela
vela@elektro-sol.com

Social Media:

  • email
  • facebook
  • google_buzz
  • linkedin
  • twitter
  • Sitemap
  • Home
  • Contacto

Copyright © 2014 Vela Elektro Sol SL Desarrollada por ANADIA IT

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar.Accept Reject +Info
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado

  • enEnglish (Inglés)
  • esEspañol